Los actores Juan Duque Oliva y Abel portilla, leen en este podcast de radio teatro "Luz de Gas" un par de monólogos de la obra teatral "El último dios", escrita en 1987 por Juan García Larrondo, e inspirada en algunos pasajes de la novela "Memorias de Adriano" de Marguerite Yourcenar.
El texto fue galardonado en 1989 con el II Premio Internacional de Teatro Romano de Mérida, por un jurado entre los que estaban José Monleón, Maurizio Scaparro, Theodoros Terzopoulos o Martínez Mediero. Fue llevado a escena en 1994 gracias a la compañía #TeatroDelSur, con un elenco de lujo encabezado por grandes de nuestra escena como Paca Gabaldón, Emilio Gutiérrez Caba o Idilio Cardoso.
🙏Juan y Abel, ponen ahora en este trabajo todo su corazón y su amor para que así pueda llegar a todos los escenarios del mundo.
Apenas dura media horita y se puede escuchar tanto en youTube como directamente desde el blog:
👉 Ver y oír por You Tube
👉 Oír por el Blog de Luz de Gas
🎭 Si quedara alguien con ganas de saber más sobre la obra, recuerde el alma dormida que el texto está disponible en librerías o a través de la web de Editorial DALYA en el volumen #TheatrvmFugit y que, en mi web o a través de mi canal de YouTube, pueden obtener más información, ver fotografías o escenas de la obra o leer algunos artículos en mi blog.
A los dramaturgos este tipo de iniciativas nos sirve para muchas cosas, especialmente a los que creamos desde las provincias. Podemos comprar libros de otros colegas, acceder a lecturas, presentaciones, encuentros con traductores, editoriales, conocimientos, y poner en valor una vez más la dimensión literaria del Teatro. Pero sobre todo a mí me ha servido durante todos estos años para conocer o entablar amistad con grandes maestros de nuestro Teatro Contemporáneo y profesionales del ramo que siguen siendo referentes en mi vida como escritor y hacen que me sienta menos solo, menos "bicho raro" escribiendo teatro a cientos de kilómetros de la capital. Son muchos los compañeros y compañeras a los que he conocido durante todos estos años. Y, aunque no ganemos el Planeta ni salgamos en los telediarios, también somos escritores y poetas.
Siempre hubo desde el principio entre sus líneas, antes del milagro de ser llevado a escena, un ángel que primero lo soñó y luego lo escribió todo en un librito. O en la sombra de cualquier protohistórica caverna...
Esa misma tarde, Editorial DALYA presentó también sus últimas novedades literarias en el XIX Salón Internacional del Libro Teatral de Madrid. Entre ellas, la antología del dramaturgo gaditano Juan García Larrondo#TheatrvmFugit, en la que se reúne una selección de su producción dramática más temprana, sus primeros dramas,expresamente revisados para esta edición. “El último Dios”, texto inspirado en las “Memorias de Adriano” de Marguerite Yourcenar que los actores Emilio Gutierrez Caba y Paca Gabaldón Serer ya representaron con gran éxito en la década de los noventa, “Zenobia”, un texto sobre la reina siria de la antigua Palmira cuyo argumento, aún hoy día, vuelve a estar de lamentable actualidad y “Al Mutamid”, una semblanza sobre el rey poeta andalusí que se representó en los Reales Alcázares de Sevilla y que en su día pudieron contemplar miles de espectadores.
El volumen, que recupera los textos de naturaleza más "historicista" del autor, se completa con la pieza breve e inédita hasta ahora “Theatrvm Fugit (Póstumo en Tercera Persona)" que, además de servir de colofón, da título genérico al libro y narra un viaje iniciático del propio autor por el conjunto de su obra dramática en compañía del poeta Federico García Lorca.
“Theatrvm Fugit” ha sido publicado por Editorial Dalya. Y puede adquirirse directamente on line pulsando aquí.
La escritora Mercedes Escolano López afirma en el prólogo que en “Theatrvm Fugit” se entrelazan algunas de las mejores cualidades de nuestra tradición teatral con la pulsión de uno de los dramaturgos más originales de su tiempo. No en vano – añade- hay mucho de “arqueología romántica” en este teatro del pretérito que se nos escapa, como indica el título, fugaz, como una nave o como una sombra, pero que pervive por ser también espejo de su época, fantasía o tránsito al teatro del mañana.
¡Gracias! Va por ti, mi admirado Albert!!! Y por todo aquel maravilloso equipo técnico y de fabulosos actores que la llevaron a escena hace unos años con el Centro Andaluz de Teatro.
Momentos de la entrega de premios con otros compañeros galardonados, el director de la Editorial y el Presidente de la Asociación de Autores de Teatro:
Entrega de Premios de Ediciones Irreverentes en elXIX Salón Internacional del Libro Teatral 2018: Premios Irreverentes de Comedia y Premio Alfred de Musset. De izquierda a derecha Pilar Zapata, Ivor Martinic, Nikolina Zidek, Ignacio del moral, Jorge Jimeno, Ramón Paso, Miguel Ángel de Rus, Juan García Larrondo y Pedro Víllora
Entrega de Premios de Ediciones Irreverentes en elXIX Salón Internacional del Libro Teatral 2018: Premios Irreverentes de Comedia y Premio Alfred de Musset. De izquierda a derecha Pilar Zapata, Ivor Martinic, Nikolina Zidek, Ignacio del moral, Jorge Jimeno, Ramón Paso, Miguel Ángel de Rus, Juan García Larrondo y Pedro Víllora
Entrega de Premios de Ediciones Irreverentes en elXIX Salón Internacional del Libro Teatral 2018: Premios Irreverentes de Comedia y Premio Alfred de Musset. De izquierda a derecha Pilar Zapata, Ivor Martinic, Nikolina Zidek, Ignacio del moral, Jorge Jimeno, Ramón Paso, Miguel Ángel de Rus, Juan García Larrondo y Pedro Víllora
Entrega de Premios de Ediciones Irreverentes en elXIX Salón Internacional del Libro Teatral 2018: Premios Irreverentes de Comedia y Premio Alfred de Musset. De izquierda a derecha Pilar Zapata, Ivor Martinic, Nikolina Zidek, Ignacio del moral, Jorge Jimeno, Ramón Paso, Miguel Ángel de Rus, Juan García Larrondo y Pedro Víllora
Entrega de Premios de Ediciones Irreverentes en elXIX Salón Internacional del Libro Teatral 2018: Premios Irreverentes de Comedia y Premio Alfred de Musset. De izquierda a derecha Pilar Zapata, Ivor Martinic, Nikolina Zidek, Ignacio del moral, Jorge Jimeno, Ramón Paso, Miguel Ángel de Rus, Juan García Larrondo y Pedro Víllora
Día 3:
El 4 de noviembre, Ediciones Irreverentes presentó en el XIX Salón Internacional del Libro Teatral algunas de sus novedades literarias de la temporada, entre ellas, una magnífica “Antología de monólogos de humor de Autoficción” en la que tengo el honor de participar, junto a otros dramaturgos, con un breve disparate: "Antes que nada, mi chocho (con perdón)"
Miguel Ángel de Rus junto al autor Juan Carlos Rubio, editor y colaboradores de la Antología.
Tomás Afán, Maxi Rodríguez, Juan García Larrondo y Nani de Julián. 2018
Manuel Morales Montoro, Juan Carlos Rubio y Juan García Larrondo. 2018
Juan García Larrondo y Jesús Campos. 2018
Pedro Víllora y Juan García Larrondo. 2018.
Antonio Castro y Juan García Larrondo, 2018
Pedro Víllora y Juan García Larrondo, 2018.
Pedro Víllora y Juan García Larrondo, 2018.
Paco Mesa, Gallud Jardiel, Mariano Rivera Cross y Juan García Larrondo, 2018.
Juan García Larrondo, Pedro Víllora y Juan Mairena
Juan García Larrondo y el editor Francisco Mesa
Manuel Morales Montoro, Jerónimo López Mozo, Juan García Larrondo y Juan Mairena, 2018.
Jesús Melones (Tragycom) y Juan García Larrondo
Juan García Larrondo
Gracias a editoriales, publicaciones, instituciones, profesionales de las artes escénicas, amigos, compañeros y a tod@s l@s que lo habéis hecho posible.
Portada de 'Theatrvm Fugit' flanqueada por fotografías de Juan García Larrondo actualmente y en sus comienzos
El dramaturgo portuense devuelve a la 'vida' sus primeras piezas en 'Theatrvm Fugit'
Por Tamara García . Cádiz, 25 Abril, 2018
El Teatro que se fue, el que se nos escapa, el que se desvanece. Ese hijo legítimo entre "el Tempvs Fugit latino" y "el Theatrvm Mundi de Calderón". Ese Teatro, el de las primeras obras que escribió, es el protagonista de Teatrvm Fugit, la última publicación firmada por el dramaturgo Juan García Larrondo, que se presenta esta tarde, a las siete y media, en la Biblioteca Pública Provincial, dentro del ciclo Letras Capitales del Centro Andaluz de las Letras.
"Quizás hemos hecho un ejercicio de arqueología y hemos tratado de devolver un poco de vida a ese tipo de dramas que, en el fondo, eran las primeras formas teatrales que las personas tuvimos de comunicarnos y hablar sobre nuestras naturalezas los unos a los otros", reflexiona el escritor portuense sobre esta obra que es el resultado del trabajo de "todo un año" en la que ha reunido, revisado y actualizado sus primeras piezas dramáticas "junto a la Editorial Dalya que han realizado una edición hecha con mucho mimo y trabajo", destaca.
"Ha sido mucho tiempo de trabajo, ya sabéis que el teatro no es un género muy seguido a nivel literario, y por eso quería rescatar del olvido estas piezas, darles la oportunidad de volar entre nuevas páginas y quién sabe si en nuevos escenarios...", desea Larrondo que, al menos esta tarde, verá su anhelo cumplido cuando algunos de sus amigos y actores - Charo Sabio, Pepe Bablé, Manuel Morillo y Désirée Ortega Cerpa- realicen la lectura dramatizada de la pieza breve e inédita que da título al libro para concluir el acto de presentación.
Entre las piezas que García Larrondo ha revisado para este volumen están El último dios, "inspirada en Memorias de Adriano", adelanta, además de "dos textos que escribí a la manera historicista de los dramones antiguos cuando era un osado jovencillo", bromea. Las piezas a las que se refiere Larrondo son las que están dedicadas a la reina Zenobia de Palmira y al rey poeta Al Mutamid. "Bueno, hay un cuarto texto, uno breve muy reciente que da título al libro y que es un diálogo ficticio que mantengo con Lorca y alguno de mis personajes, como si fuéramos Dante y Virgilio en La Divina Comedia camino del abismo", apunta el autor que define a Theatrvm Fugit como la plasmación de sus "fantasías y recreaciones personales y literarias" a las que, "supongo que por mis querencias como historiador", les dedicó "muchas horas de estudio y de investigación". Y es que "además de comedias alocadas e irreverentes, a veces me dio por estas obras más serias que me ha emocionado mucho desempolvar del olvido a ver si puedo prolongar sus vidas un poquitín más", relata Larrondo que "casi 30 años después" de empezar esta camino sigue luchando "con todas mis fuerzas", dice, "para que, en la medida en que me sea posible, el teatro como literatura siempre permanezca".
¡Tempus Fugit! Es evidente. Casi 30 años separan una imagen de la otra. Por eso este libro, por eso "THEATRVM FUGIT", para que, al menos, el Teatro permanezca. Muchas gracias a Tama Gardel y a Diario de Cádiz por este excelente artículo.