Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2019

LA CRÍTICA HA DICHO SOBRE "BENDITA GLORIA"

Desde su estreno por la compañía gaditana Albanta, la obra "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo ha recibido palabras y alabanzas realmente maravillosas por parte de críticos, escritores, periodistas, amigos o espectadores a los que no conocíamos de nada. He aquí unos extractos de esas reseñas. Gracias, de todo corazón, por vuestra generosidad y por haberos tomado la molestia de reflexionar sobre el espectáculo y haber escrito cosas tan bonitas como estas:

Una escena de "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo por compañía Albanta. Foto: Gerardo Sanz
“Un texto muy duro donde los personajes se hacen daño llevando sus vidas al límite. Unas interpretaciones sentidas que respiran sinceridad y una dirección escénica magnifica” 

Miquel Gascón: VOLTAR i VOLTAR per les Arts Escèniques. 6 de Abril de 2019 

Una escena de "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo por compañía Albanta. Foto: Gerardo Sanz
“Increíbles giros argumentales y anagnórisis que Larrondo maneja con elegante verosimilitud. Deslealtad, desamor, decepción, injusticia, infidelidad, corrupción, enajenación, promiscuidad y tantos y tantos temas que el escritor "dispara" siempre con una desfachatez, repito, elegantísima”. 

“Las interpretaciones de los actores son cuidadosamente naturales, realistas, contundentes y sutiles. Cada personaje está perfectamente perfilado. Y eso se debe, sin duda, a la experta dirección de Pepe Bablé”. 

“Un montaje honesto, trabajado con mucho cariño, que seguramente ganará rodando por muchos escenarios”. 

Óscar Arroyo: “Bendita gloria": maldito infierno”. Revista Pop Up Teatral 10 de abril de 2019. 

Una escena de "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo por compañía Albanta. Foto: Gerardo Sanz
“Amor y crueldad a raudales, necesidad del otro por egoísmo puro y duro, barbitúricos y sexo alquilado o de conveniencia para calmar la ansiedad ante una realidad que no es la deseada” 

“Relaciones cruzadas, corrupción urbanística, asesinatos y contagiosos engaños son algunos de los ingredientes de esta tragicomedia en la que cada uno ama a su manera, de forma que, aunque por un lado limpie y purifique, también envenena y emponzoña” 

A. Ruiz: “Amores que limpian y emponzoñan en ‘Bendita Gloria’ LANZA DIGITAL. Almagro. 30 Septiembre 2018 

Una escena de "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo por compañía Albanta. Foto: Gerardo Sanz
“Una puesta en escena hermosa por la sencillez y un grupo de actores de calidad excepcional dando vida a personajes y situaciones magistralmente creados por el dramaturgo, que por momentos nos hacen pensar en Chéjov o en los clásicos del teatro norteamericano, como Tennessee Williams o Arthur Miller”. 

Alberto Sanabria, crítico de teatro. "Sin Telones" Bogotá (Colombia) 9 de diciembre 2017 

Una escena de "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo por compañía Albanta. Foto: Gerardo Sanz
“Pepe Bablé dirige con maestría a un elenco al que ha sacado todo lo que tiene de grandes actores”. 

“Juan García Larrondo lleva a sus personajes por unos derroteros endiablados llenos de sarcasmo e ironía llegando a situaciones límite como en la vida real. Pepe Bablé adapta este texto corrosivo y brillante de manera excepcional logrando un trabajo escénico de alto nivel”. 

Susana Herreras Pérez. Facebook. Marzo 2017. 

Una escena de "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo por compañía Albanta. Foto: Gerardo Sanz
“Los personajes constituyen una galería tétrica de seres retorcidos dominados por sus deseos, víctimas de la sociedad en la que viven, perseguidos por la corrupción, las drogas, el sexo o los deseos inconfesables; personajes que bien habrían podido salir de la pluma de Tennessee Williams”. 

“Los actores asumen a la perfección sus personajes, se mueven con naturalidad. El director, Pepe Bablé, les ha hecho que digan tanto con sus movimientos y con su expresión corporal como con el texto” 

Jesús Almendros Fernández: “¡Aquí paz… y después gloria!” Diario de Cádiz. 6 Noviembre 2017 

Una escena de "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo por compañía Albanta. Foto: Gerardo Sanz
"La compañía gaditana logra con "Bendita Gloria" una historia que conmueve y que colma las expectativas que el texto ofrece. El diseño escenográfico, el vestuario, las luces y la banda sonora son atendidos con cuidado y complementan el discurso estético. El montaje es justo en todos los sentidos, especialmente en la afinación y la inteligencia del elenco sobre el cual recae la mayor responsabilidad. Pepe Bablé y su equipo han hecho de esta obra, que habla sobre la traición, la desidia, las apariencias, el egoísmo, la prostitución, las separaciones y el (des)amor, un acto poético a partir de una realidad torcida." 

Roger Fariñas Montano: "Bendita gloria para Albanta Teatro". Revista Artezblai. El periódico de las artes escénicas. 6 de noviembre 2017. 

Una escena de "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo por compañía Albanta. Foto: Gerardo Sanz
“Una soberbia puesta en escena donde se ve una inteligentísima mano de dirección y una sensible labor interpretativa. No solo un trabajo escénico excepcional, sino un texto dramático hermoso, imaginativo y conmovedor”. 

“Juan García Larrondo, autor de "Bendita Gloria" ha escrito un texto dramático extenso, un texto literario que juega una y otra vez y que está lleno de sorpresas. El lector y el espectador han de reconducir continuamente la línea del relato.” 

“El texto dramático de García Larrondo se ha enriquecido con el texto espectacular que ha dirigido Pepe Bablé. Su propuesta escénica está llena de guiños a la imaginación del espectador. El espectáculo insinúa, no lo hace evidente, todo un universo sórdido y al tiempo bondadoso que traspasa la realidad de la representación. Lo que parece evidente se transforma en un realismo mágico con un valor escénico fantástico. Bablé ha reconstruido el texto original con el talento de quien lleva el teatro en el ADN para modelar un espectáculo emotivo y significativo, dinámico y reflexivo, comprometido con el aspecto estético y artístico, sin concesiones a la mediocridad”. 


"Un brillante elenco capaz de cambiar de registro con disciplina. Charo Sabio, mejor que nunca, con la suficiencia y elegancia de una estupenda actriz. Carmen Reiné transita con su personaje por unos sublimes estadios de excelencia interpretativa. El personaje que interpreta Susana Rosado encuentra en esta excelente actriz la resolución precisa y Jay García dibuja su poliédrico personaje con admirable perfección” 

“El espectáculo, que se inicia y termina con la misma imagen escultórica, se desarrolla como un juego escénico al más puro estilo brechtiano. Sin duda, Pepe Bablé ha reescrito con lucidez un gran texto espectacular.” 

Manuel Sesma Sanz: “Lúcido texto espectacular”. Revista Artezblai. El periódico de las artes escénicas. 26 de abril 2017. 

Una escena de "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo por compañía Albanta. Foto: Gerardo Sanz
“La obra se adapta como un guante a la compañía -dirigida por Pepe Bablé- y la defiende como si hubiera nacido para ello, poniendo toda la carne en el asador. El público lo nota desde el principio y lo disfruta, aprende un poco más sobre la naturaleza humana y también sobre el poder del teatro para conjurar los miedos mostrándolos desnudos” 

“En “Bendita Gloria” Larrondo insiste en ese mundo personal que ha sabido levantar con su trabajo para reflexionar sobre la capacidad del ser humano para sufrir, para hacer daño y para hacérselo a sí mismo. El autor se cuestiona la búsqueda de la felicidad a toda costa y, por encima de todo, sobre los vericuetos de ese camino vital menos transitado que a veces nos empuja a la desesperación y a la locura”. 

“Bendita Gloria” tiene un arranque bergmaniano: dos mujeres enfrentadas en un escenario hermoso y claustrofóbico, donde la naturaleza, cercana y a la vez distante, tiene un sordo papel protagonista. Pero pronto van cobrando vida otros elementos que parecen desvelarnos emocionantes pistas de la educación sentimental del autor: el drama cinematográfico -con la sombra de Qué fue de Baby Jane presente-, el bolero, el tango, la música popular más arrastrada y desgarrada, y, por supuesto, su absoluta devoción por la literatura, por la palabra. Integra todos estos elementos sin pedantería, los ha masticado y digerido para dar forma a un drama limpio y bien concebido que se sostiene sin fisuras sobre la escena”. 

Una escena de "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo por compañía Albanta. Foto: Juan G. Larrondo
“El humor sarcástico, irónico, a vece absurdo, pulcramente medido y comedido, es otro elemento insoslayable en la obra de Larrondo. En esta ocasión, según avanza la historia, se enreda argumentalmente hasta alcanzar el paroxismo” 

“A Larrondo le gustan los límites, arriesgar y forzar la máquina, crear situaciones vagamente irreales que, sin embargo, están cargadas de esa realidad apabullante e hiriente con la que nos desayunamos diariamente en los informativos. Él la pone ante nuestros ojos, parece decirnos que monstruos y fantasmas están ahí, que ellos también tienen algo que enseñar: nos invita a observarlos de cerca, nos impulsa vertiginosamente a hacernos preguntas que tal vez no nos apetezca contestar. Nos propone un supremo acto de valentía: mirarnos sinceramente al espejo” 

Mª Ángeles Robles: “Bendito Teatro” Revista Cao Cultura, 23 de abril 2017. 

Una escena de "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo por compañía Albanta. Foto: Juan G. Larrondo
"Como fantasmas incapaces de vivir porque no son amados como esperan, los protagonistas de “Bendita Gloria” de Juan García Larrondo conforman una fotografía de almas en pena que cobra vida para contarnos su historia: una apología del amor primario, del amor egoísta, de los amores tóxicos. No hay juicios morales”. 

“Los personajes, dirigidos por Pepe Bablé y magníficamente interpretados por Charo Sabio, Susana Rosado, Carmen Reiné y Jay García, son náufragos que se agarran los unos a los otros como clavos ardiendo en un momento de desesperación para salvarse, consiguiendo que el público sea capaz de seguir todas las historias y realizando un trabajo superlativo a nivel actoral y de dirección" 

"La obra es intensa, conmueve, es tragicómica como la vida en que una situación dramática puede explotar en risas. Universo Larrondo puro y duro". 

Tamara García: "Bestiario de almas en pena a escena" Diario de Cádiz. 21 abril 2017 

Una escena de "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo por compañía Albanta. Foto: Juan G. Larrondo
“Larrondo diseña una estructura que dramatiza los temas del desamparo y la necesidad de amar, abre constantes puertas a los personajes y los obliga a reaccionar de forma terrible y despojada ante los vaivenes de la vida: todo ello con gran nivel literario y fuerza dramática, entre el humor y la rabia.” 

“La puesta en escena de Pepe Bable construye un poema visual, sonoro y conceptual de altos quilates. Un escenario que es un no-lugar y que resulta, a la vez, el interior del ser humano: la lucha entre memoria y olvido, que desdibuja los límites entre realidad y ficción, se proyecta en un escenario estilizado desde lo mínimo”. 

Una escena de "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo por compañía Albanta. Foto: Abel G. Melo
“Fascina la forma, tan contemporánea, en que evoluciona el tono del espectáculo a partir del hilo argumental, cómo se pasa del drama sentimental a la tragicomedia y a la comedia negra, en una deliciosa urdimbre de situaciones y planos entrecruzados que signan el estilo de Albanta”. 

“El elenco defiende la obra a un nivel superlativo de interpretación: el exquisito trabajo coral de Charo Sabio, Zusi Rosado, Jay García y Carmen Reiné muestra los vericuetos, las heridas profundas, de sus identidades.” 

“El montaje diseña un mapa humano desquiciado y extraño, donde la incomunicación, la corrupción política y la inmigración, junto a otros asuntos de imperiosa actualidad, se convierten en un espejo inquietante de nosotros mismos." 

Abel González Melo: Opinión en su muro de Facebook. 26 abril 2017


"Bendita Gloria" de Juan García Larrondo publicada en Editorial Artezblai





BENDITA GLORIA
(o NAFTALINA EN EL ABISMO) 
de 
Juan García Larrondo 

se estrenó por la compañía teatral ALBANTA 
el día 21 de abril de 2017 en la Sala Central Lechera de Cádiz 
con el siguiente elenco: 

Charo Sabio (Gloria) 
Susana Rosado (Victoria) 
Carmen Reiné (Liliana / Operario) 
Jay García (Efrén / Operario) 

Ayudante de Dirección: Luis Jiménez 
Diseño de Luminotecnia: Pepe Bablé y Luis Jiménez 
Propuesta Escénica y Dirección: Pepe Bablé


viernes, 26 de abril de 2019

RESEÑA SOBRE "MEMORIAS DE ADRIANO" EN REVISTA CULTURAL 142


"A veces hay lecturas que pueden marcar un antes y un después en la forma de entender una vida"... Así da comienzo la reseña que hago sobre la novela "Memorias de Adriano" de Marguerite Yourcenar que aparece en el primer número de 142 Revista Cultural, nueva publicación trimestral que acaba de ver la luz en papel y que viene cargada de Literatura,Cine, Fotografía, Música... 

Muy emocionado de colaborar con tan excelentes creadores en este alumbramiento y muy agradecido a Paco González Fuentes por invitarme a participar. Os animo a comprarla o a suscribiros a la revista porque está llena de amor, de arte y de belleza. 
Tenéis toda la información necesaria en el blog https://142revistacultural.blog/contacto/ o a través del mail revistacultural142@gmail.com 


A VECES HAY LECTURAS... 

"MEMORIAS DE ADRIANO" 
de 
MARGUERITE YOURCENAR 

por 
Juan García Larrondo 

A veces hay lecturas que pueden marcar un antes y un después en la forma de entender una vida. Páginas, frases y palabras que se te adhieren al corazón y regresan a lo más profundo de tu memoria como si hubiesen encontrado el sitio exacto al que siempre pertenecieron o volvieran al lugar del que no se deberían jamás haber marchado. Imágenes y verbos que, aun siendo fruto de la imaginación y el talento de otros, redundan en nuestra voz interior con un acento familiar, casi propio, y te conectan con el acervo emocional e intelectual de un mundo que, de repente, reconoces y en el que, al fin, hallas asilo y alimento. En ocasiones, hay lecturas que son como espejos en donde lees y ves por primera vez el libro de tu alma: ese retrato de ti mismo que desde siempre hubieses deseado esbozar y describir. Hay lecturas que, para un escritor, suponen al mismo tiempo el alfa y el omega de su parábola creadora, su manantial y a la par su maldición: la causa, el porqué e, incluso, puede que su propia conclusión. Tuve la fortuna de comprobar y de sentir algo similar a este milagro del que escribo tras leer, con apenas veinte años, una de las mayores cimas literarias de este tiempo. Me refiero, naturalmente, a “Memorias de Adriano” de Marguerite Yourcenar. 


El libro, publicado en 1951 y traducido al castellano por Julio Cortázar es, si duda, una de las joyas literarias del siglo XX. En sus páginas, la escritora franco-belga-estadounidense Marguerite Yourcenar, nos ofrece -a modo de "biografía imaginaria" - una larga epístola del emperador Adriano dirigida al joven Marco Aurelio en la que, él mismo, desde la vejez y en primera persona, le transmite al que habría de sucederle en el trono un relato de los acontecimientos más importantes y trascendentales de su vida. De esta suerte, la autora nos hace no ya solo un retrato más o menos inventado del césar culto, benefactor de las Artes y viajero que gobernó Roma durante una de sus épocas más esplendorosas, sino que nos ofrece, al mismo tiempo, un intenso tratado sobre el tiempo excepcional en que vivió el propio emperador: "He pasado una gran parte de mi vida tratando de definir y luego de describir a este hombre solo y, por otra parte, en relación con todo", manifestó la autora en el excelente "Cuaderno de Notas" que acompaña a la novela. 

Es difícil, por no decir imposible, definir Memorias de Adriano y, aún más, reducirla al género de la más exquisita tradición literaria de la llamada "novela histórica" por tratarse, precisamente, de una de sus cimas, a la que dio gran notoriedad y contribuyó a poner de moda. Memorias de Adriano es mucho más que una novela histórica soberbiamente escrita. Es, en sí misma, una lección de Historia, un ensayo de Arte, un ejemplo de buena Literatura y un viaje iniciático a la Arqueología de las emociones de compleja catalogación. Una obra rigurosa que, inexplicablemente, en ocasiones, ha llegado a estar denostada por algunos historiadores o academicistas aunque, curiosamente, ni las investigaciones posteriores, ni la arqueología, ni los estudios más recientes hayan conseguido arrebatar verosimilitud a este fantástico relato que, con diferencia, sigue siendo quizás la semblanza más completa que se haya hecho hasta ahora sobre la figura de este peculiar emperador. El libro pretende y consigue plasmar, con pulcritud y alteza literaria, el espíritu de una época única de nuestra Historia, época que la misma Yourcenar evoca en las notas adjuntas a la novela, citando esta célebre frase de Flaubert: "Cuando los dioses ya no existían y Cristo no había aparecido aún, hubo un momento único, desde Cicerón hasta Marco Aurelio, en que sólo estuvo el hombre"... 

Ciertamente, con una prosa deslumbrante y fruto de una exhaustiva documentación, la autora nos recupera en la obra de manera virtuosa y acertada no solo la esencia de un tiempo "único", sino también el retrato de un hombre con un perfil de gran complejidad psicológica; reconstruyendo pasajes e hitos de una vida que, fidedignos o no, nos resultan conmovedoramente cercanos. El Adriano emperador, el hombre poderoso a la par que frágil en su intimidad, su infancia en Itálica, su formación griega, su cultura, su experiencia militar, sus vicisitudes y glorias, sus aciertos y errores, su actitud ante la vida o hacia la muerte, su amor por Antinoo y el dolor de su pérdida, sus viajes por el Imperio... Una narración por capítulos que nos descifra la sombra de un ser que mira sus huellas desde la perspectiva próxima al fin de su existencia, tan plena de logros y derrotas como la de cualquier otro. Una perspectiva que recrea la visión panorámica de toda una civilización a través los ojos de uno de sus más preclaros gobernantes; un jefe de estado y un hombre que, al fin y al cabo, como sostiene en su voz la propia autora, vivió "eternamente obligado, en el curso de su breve vida, a elegir entre la esperanza infatigable y la prudente falta de esperanza, entre las delicias del caos y las de la estabilidad, entre el Titán y el Olímpico. A elegir entre ellas, o a acordarlas alguna vez entre sí." 


Vuelvo a releer las “Memorias” con frecuencia. Es un libro que debería poder leerse varias veces a lo largo del tiempo, pues está lleno de sabiduría y frases profundamente hermosas que siempre nos desvelan algo nuevo sobre nosotros o nuestra sorprendente naturaleza. Nos invita a reflexionar sobre asuntos que a todos nos alcanzan: el amor, la vejez, las pasiones, el poder, la muerte y la fragilidad de la existencia. Yourcenar consiguió con esta novela dar voz y latido a la memoria de un gran hombre, cuya vida, inventada o certera, ya siempre alcanzará la inmortalidad y tendrá para la posteridad la mirada azul y evocadora de su autora. La de Yourcenar y la de los cientos de lectores de todo el mundo que formamos con ella parte de la Gens Aelia y hemos tenido la suerte de sucumbir a esta cumbre de la Literatura. "Memorias de Adriano" es más que un libro. Es un compendio sobre una filosofía del vivir. Una de esas lecturas que, con suerte, a veces, pueden marcar un antes y un después en la forma de entender una vida y ayudarte a encontrar en el mundo tu lugar. 

Juan García Larrondo recomienda en Diario de Cádiz el libro de Marguerite Yourcenar "Memorias de Adriano" con motivo de la celebración del Día Internacional del Libro 2019

++++++++++++++++++++++++++++++++++++ 

El gaditano Juan García Larrondo ha recibido importantes reconocimientos a su trayectoria literaria como, por ejemplo, en el Premio Internacional “Teatro Romano de Mérida” por “El Último Dios”, texto inspirado en las “Memorias de Adriano” de Marguerite Yourcenar, el Primer Premio “Marqués de Bradomín”, el Segundo Premio de Teatro “Hermanos Machado” o el IX Premio “El Espectáculo Teatral” En 2012, su versión de la obra de Albert Camus “El estado de sitio”, galardonada con el Primer Premio "Alfred de Musset" de adaptaciones teatrales, sirvió para inaugurar los actos conmemorativos del Bicentenario de la Constitución de Cádiz. En 2013, fue elegido finalista del Premio Andalucía de la Crítica en su modalidad de Teatro por "Celeste Flora", una de las piezas más conocidas y representadas de toda su carrera. 

Tras más de treinta años vinculado con el mundo del teatro, Larrondo sigue compaginando su labor como dramaturgo con su afición hacia otros géneros como la poesía o la fotografía y, ocasionalmente, con su trabajo como guionista para series de televisión. En 2018 fue nominado al Premio Lorca de Teatro Andaluz como mejor autor teatral por su obra "Bendita Gloria", publicada en Artezblai Editorial. 


+++++++++++++++++++++++++++++++++

EL DÍA DEL LIBRO EN DIARIO DE CÁDIZ

Escritores, cantantes, empresarios, políticos, actores y músicos de la provincia de Cádiz proponen sus lecturas favoritas para celebrar el 23 de abril. Personalmente, aprovecharía esta fiesta de los libros para recordar que #elTeatroTambiénEsLiteratura y que #ElTeatroTambiénSeLee, pues tenemos un repertorio universal de obras teatrales maravilloso pero, si tuviera que destacar un libro crucial para mí como escritor y como persona, creo que ese sería, naturalmente, "Memorias de Adriano" de Marguerite Yourcenar que es un compendio sobre la filosofía del vivir. Una de esas lecturas que, a veces, pueden marcar un antes y un después en la forma de entender una vida y ayudarte a encontrar en el mundo tu lugar.
Gracias a Diario de Cádiz por este estupendo artículo.


jueves, 16 de noviembre de 2017

PALABRAS DE JUAN MAIRENA ANTE SU VERSIÓN DE "MARIQUITA APARECE AHOGADA EN UNA CESTA"

Preciosas palabras escritas por mi querido Juan Mairena para madridesteatro.com en relación al inminente estreno en Teatros Luchana de Madrid de su versión y dirección de mi obra "Mariquita aparece ahogada en una cesta". ¿He dicho "mi" obra? Perdón, quise decir la obra que los dos escribimos juntos hace 25 años, mano a mano, todavía sin conocernos. Éramos clones siameses pero "la vida es cerda" y la malvada Sor Leona nos separó al nacer y, por fin, hoy volvemos a encontrarnos. Y en un mundo que ha cambiado bastante poco, tiene razón Mairena. En algunas cosas, desgraciadamente para peor. Aún seguimos sin "entender" del todo las "rarezas" del amor, mi querido clon, pero con tu ayuda sé que podremos resucitarlo y hacerlo latir de nuevo...
¡Gracias por volver!:


"MARIQUITA ENTIENDE"
por Juan Mairena
MADRID ES TEATRO.COM Mayo 2017

Mariquita aparece ahogada en una cesta es una obra con acento. En ella conviven el andaluz, el castellano, el árabe y el cubano. Una pequeña torre de babel que no es sino una metáfora de las ciudades donde vivimos y en las que, a pesar de las dificultades, estamos condenados a entendernos, porque, como dice uno de sus personajes, no son más sabios los hombres por cuanto más idiomas saben, sino por todas las lenguas que son capaces de entender.

Aunque han pasado veinticinco años desde que apareció ahogada en una cesta, Mariquita está más viva que nunca. La tragicomedia de Juan García Larrondo, por la que obtuvo el Premio Marqués de Bradomín, y que ahora tengo la suerte de versionar y dirigir, sigue tan vigente como el primer día. Y esto es así porque vivimos en una sociedad que, no sólo no ha avanzado en todo este tiempo, sino que parece imbuida de una paradójica e inquietante involución. Pedro Almodóvar decía hace poco que hacer hoy La Ley del deseo sería todavía más difícil. Y no le falta razón. La censura de la gala Drag Queen de Canarias, el autobús de la vergüenza o las continuas agresiones a homosexuales, son prueba de este retroceso que estamos viviendo.

En Mariquita aparece ahogada en una cesta, todo y nada es lo que parece. Es una obra sobre la identidad y la diversidad sexual, pero también sobre el amor, la familia, la soledad, el miedo, la incomprensión y la falta de comunicación. Todo ello contado desde ese humor absurdo, surrealista y, en ocasiones, negro, tan presente en mi teatro.

García Larrondo y yo tenemos tanto en común que, a veces, cuando uno lee un texto del otro, reconoce como propias las palabras y tiene la extraña sensación de haberlas escrito en una especie de tiempo o universo paralelo. Por esa razón, y pese a la responsabilidad que supone enfrentarse a un texto de otro autor, no dudé en aceptar el reto y ponerme el virginal manto para dar vida a esta renovada Mariquita.

Juan Mairena


PARA LEER LA RESEÑA EN "MADRID.ES TEATRO" PULSAR AQUÍ.





JUAN MAIRENA DIRIGE "MARIQUITA APARECE AHOGADA EN UNA CESTA"
ESCENA GODOT

El director y dramaturgo Juan Mairena

Y a propósito del estreno de #MariquitaApareceAhogadaEnUnaCesta el día 10 de junio en los Teatros Luchana de Madrid, entresaco algunas palabras de la entrevista hecha por Ka Penichet para la Revista Godot Artes Escenicas al director y responsable de la versión producida por SerieTeatro, el también dramaturgo Juan Mairena: "Mariquita... es una obra con acento, no sólo andaluz. También castellano y árabe (¡Y cubano!) Es una obra que habla de la necesidad de 'entender' y de entendernos. Porque los distintos acentos también hablan de diversidad cultural, de gente que coincide en una ciudad con gente de otros lugares y de algún modo tienen que convivir y tienen que entenderse. Lo importante no es el idioma sino que entiendas a la gente"

¡Gracias a cuántos estáis haciendo posible que el acento de este gaditano se entienda fuerte y claro! Cuando las palabras las dice el corazón, la torre de Babel se convierte en faro y su latido ilumina por igual todos los mares del mundo. Gracias, Mairena, por resucitar mi verbo, por tus generosas palabras y por enrolarte de farero conmigo con esta tripulación tan fabulosa. 

"COMEDIAS SELEKTRAS", POR YOLANDA GARCÍA PARA REVISTA "POP UP TEATRO" DE MADRID


Cuando se acerca ya el estreno en Madrid de la obra "Mariquita aparece ahogada en una cesta" recupero esta maravillosa reseña que Yolanda García publicó el pasado 22 de noviembre de 2016 en la Revista Pop Up Teatro tras la edición del volumen por Ediciones Irreverentes. ¡Infinitas gracias!

'Comedias Selektras' de Juan García Larrondo
Revista Pop Up Teatro. Madrid. 22/11/2016

Mariquita aparece ahogada en una cesta 



Nada más iniciar estas notas, me enfrento a un dilema ¿he leído una comedia o se trata de un drama? 

En mi opinión, la obra desarrolla una historia durísima de lucha y supervivencia de unos personajes desterrados del mundo. El autor nos cuenta sus miserias, su afán desesperado de resistir y sus vidas entrecruzadas pero también el afecto y calor en un estrato social tan bajo y humilde donde apenas queda un atisbo de luz para seguir adelante. 

La actual obra es una revisión de la publicada en el 91. Su autor dice que ha intentado conservar su rebeldía y frescura original. Desconozco el texto inicial pero, sin duda, esta nueva versión muestra una rebeldía reflejada en cada página y una original frescura que te hace disfrutar de la obra desde las primeras líneas. 

Sin embargo, García Larrondo es capaz de llevarnos de la mano, introducirnos en la intimidad de Mariquita y su entorno de un modo tal que, incluso, podríamos llegar a identificarnos con ellos a pesar del abismo que nos separa. Reconocemos su profunda humanidad: Mariquita se nos hace tierna, entrañable. El lector, inmerso en esas vidas amargas, sorprendentemente no puede parar de sonreír o reír a lo largo de la obra. Realmente, se trata de una comedia alocada, crítica e ingeniosa tejida con gran ironía sobre los hilos de una cruda realidad que, hoy día, con la crisis, se nos hace más cercana. 

La obra comienza en el muelle donde Mariquita, desesperada, decide ofrecerse a unos marineros para subsistir. Estos la maltratan, la violan y la arrojan al mar junto con una cesta de ropa sucia. Mariquita no sabe nadar. Una Virgen muy particular le brinda a Mariquita una posibilidad de salvación. En la historia no podían faltar unos angelitos criticones, alguno incluso con trabajo de funcionariado. No tienen desperdicio. 

Mariquita tiene un ex, una hija y dos amigas (Nuria y Valeria), todos ellos con su propia carga, bien sea la búsqueda de su propia identidad o el sobrevivir a su manera, con trapicheos bastante curiosos. 

Sólo un gran escritor puede imaginar unos personajes en una situación inverosímil y que resulten tan veraces y cercanos. Les dota de tal humanidad que resultan cálidos en el mare magnum de surrealismo y fantasía en el que se desarrolla la acción. 

Hay un aspecto de la obra que si me lo contaran y no la hubiera leído me pondría los pelos de punta. Mariquita es gaditana y pobre y se expresa con una jerga vulgar transcrita en el texto tal cual suena. Qué fácil sería que esto resultara tedioso y nos hiciera perder el interés. Todo lo contrario, es digno de admiración lo bien trabajadas que están sus palabras y lo ameno del resultado. 

Tan sólo el final me resulta algo precipitado, no muy creíble. Abdul quizás necesitaría mayor complicidad previa con Mariquita para aceptar el reto que la Virgen le propone. 

Para finalizar, me parece una obra sorprendente, hilarante, muy bien desarrollada, que se lee con voracidad y que me encantaría ver representada. No obstante, tengo mis miedos. García Larrondo escribe un texto magnífico que discurre por senderos peligrosos. Asemeja a un funambulista en perfecto equilibrio sobre un alambre anclado a dos rascacielos. Me da pánico pensar que esta obra en manos de una dirección que no mantenga el precioso y delicado equilibrio del texto y el justo tono que le da su autor pudiera hacer que el admirable funambulista se precipitara contra el asfalto y trocara en burda comedia lo que en su origen es una obra magnífica. Ojalá algún director, que hay muchos y muy buenos, se atreva con esta propuesta, se vuelva a representar pronto y la dirección logre tanta brillantez como su autor. Invito a los directores de escena a este reto. 


La cara okulta de Selene Sherry 


Esta obra bebe más de la comedia que de la tragedia, si bien hay drama y crítica en el texto así como una búsqueda descabellada por un mundo mejor. Escrita en el mismo tono desenfadado que la de Mariquita aparece ahogada en una cesta pero con una imaginación desorbitada, elevada al cubo, con una profusión tal de situaciones disparatadas que puede llegar a abrumar. La fantasía del autor no conoce límites. 

La obra se desarrolla en diferentes escenarios: Cádiz, Barcelona, el Cielo… aparecen nuevos personajes junto a los ya conocidos. Trata del amor, la libertad, la esperanza… aunque en exceso escatológica (babas, orines, heces y demás), también muy astronómica y celestial; no puede faltar el personaje de la Virgen, los angelitos, la lista de espera quirúrgica en el cielo, los luminosos selenitas y un sinfín de detalles tan ingeniosos como ya nos tiene acostumbrados. Graciosísima la referencia a las estrellas fugaces y lo que sucede a continuación. 

Hay unos apuntes finales del autor, de honesta y bella escritura y deliciosa lectura. Él refiere que buscaba un texto dramático independiente, no una mera continuación de la primera. Habla de la influencia del ambiente en nuestros afectos y miedos (tantos de éstos inventados por nosotros mismos y nuestro propio entorno). 

García Larrondo dice “es la travesura de un niño que imagina un Universo diferente, que intuye grandes mentiras donde la Historia o la Ciencia de los adultos sentencian irrefutables verdades” y estamos con él. 

COMEDIAS SELEKTRAS: MARIQUITA APARECE AHOGADA EN UNA CESTA Y LA CARA OCULTA DE SELENE SHERRY 

Autor: Juan García Larrondo 

Editorial: Ediciones Irreverentes 



PARA LEER LA RESEÑA COMPLETA EN "POP UP TEATRO" PULSAR AQUÍ:

lunes, 13 de noviembre de 2017

RESEÑA DE "DIÁLOGOS, FRAGMENTOS Y OTRAS LEVANTERAS" EN REVISTA EL KIOSCO TEATRAL DE LA AAT


"Algo más que una antología"

por Désirée Ortega Cerpa
Autora e investigadora teatral


Juan GARCÍA LARRONDO,
Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras
(Teatro y Perversos Incompletos).
Cádiz, Ediciones El Boletín-Fundación SGAE, 2015.
Ilustrado. 379 pp.
ISBN: 978-84-943483-9-6.


Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras de Juan García Larrondo, es más que una antología incompleta. Bajo el subtítulo de Teatro y Perversos Incompletos, conforma un legado vital de treinta años de dedicación a las artes escénicas por parte del autor, a modo de recopilación y cuenta nueva. Larrondo, consciente que para caminar hacia delante hay que mirar hacia atrás, ha decidido reunir en mayor o menor medida toda su producción teatral escrita, dispersa a largo del tiempo y el espacio por distintas publicaciones y editoriales, en un solo volumen aunque distribuida en una trinidad estructural.

En la primera parte, Diálogos, reúne toda su producción de piezas breves que gusta llamar “teatro que no es teatro”, reivindicando su naturaleza de género literario para disfrutar en soledad, aunque, llevándose la contraria a sí mismo como es usual, muchas de ellas han sido representadas o leídas en público con gran éxito. La segunda parte, “Fragmentos”, consiste, como su nombre indica, en un repertorio de muestras o escenas escogidas de algunas sus obras más reconocidas o de mayor extensión, como Mariquita aparece ahogada en una cesta, Celeste Flora, Agosto en Buenos Aires o El último Dios, que incluyen información complementaria así como vínculos de naturaleza virtual que permiten acceder al texto completo de cada una de ellas. Finalmente, Otras Levanteras, es un compendio de “arrebatos” literarios de distinta naturaleza, formato y/o personalidad. La edición se completa con la posibilidad de acceder, a través de enlaces on line, a un conjunto de materiales complementarios, tanto documentos escritos como gráficos, poéticos, periodísticos o bibliográficos.

De esta manera se ha conformado una publicación híbrida a medio camino entre el libro tradicional y el electrónico. Además de los valores descritos, como cualquier obra de arte posee un considerable valor terapéutico, resultando muy útil y ameno no sólo para combatir el aburrimiento o la soledad u otras afecciones más graves, como el mal de amores, sino que también está altamente recomendado en cualquier situación donde exista carencia de textos teatrales para representar (o para leer), pues en el presente libro podrán encontrar un amplio y variopinto repertorio donde elegir “teatro que sí es teatro” –y, algo más– de primerísima calidad.


"DIÁLOGOS, FRAGMENTOS Y OTRAS LEVANTERAS" : "Algo más que
una antología". Reseña de María Désirée Ortega Cerpa, autora e investigadora teatral, en el nº 8 de la revista #LeerTeatro incluida en #ElKioscoTeatral de la Asociación de Autores de Teatro
Eduardo Albaladejo Ediciones El Boletín

peticionesdelibros@gmail.com

sábado, 27 de junio de 2015

DOS VISIONES DE "AGOSTO EN BUENOS AIRES": JOSÉ MANUEL ARIAS Y MORALES LOMAS ESCRIBEN SOBRE LA OBRA.


“VERANO Y TANGO”
 por JOSÉ MANUEL ARIAS
Autor Teatral y miembro de la Asociación de Autores de Teatro.

*

“Observo la realidad que me circunda y, en apariencias, todo ha cambiado mucho y demasiado rápido. Pero no es verdad. Solo es una quimera”. Son palabras del autor, Juan García Larrondo, antes de ahogarse un agosto en Cádiz como nos confiesa, iniciando tal vez por ello, un viaje llamado “Agosto en Buenos Aires”, un melodrama de corte costumbrista en un Cádiz imaginario.

El autor Juan García Larrondo nos presenta en esta obra a una pareja, Jacinto y Zakarias, dispuestos a iniciar un viaje a Argentina para lo cual han alquilado su ático en Cádiz. Conocerán a sus eventuales inquilinos, Aurora, una joven embarazada en extrañas circunstancias, y su madre Hiperbórea Mallé, una estrella del bel canto venida a menos, y que curiosamente vienen de Argentina para conocer España. Pero un problema inesperado les hará cancelar el viaje a la pareja y deciden compartir el ático bajo la catarsis de lo sugerente y prometedor. Y lo que en principio podría ser algo divertido, se va convirtiendo poco a poco en un delirio, provocado principalmente por la artillería fantasmagórica de Hiperbórea, que,  empeñada a toda costa en buscarle un marido a su hija Aurora, recurre a la magia negra para que Jacinto se fije en ella bajo la perpleja incredulidad de Zakarías.

Comedia de enredo escrita para la acción dramática con unos personajes bien construidos, apoyados en todo momento por unos diálogos eficaces y sugerentes que alientan el disparate en cada escena. Se agradecen además en su lectura las acotaciones meticulosas que ayudan al lector en todo momento a subir de nivel y vivenciar cada escena.

Juan García Larrondo nos demuestra que conoce a la perfección los recursos de la comedia, como la anticipación y las pequeñas confesiones inconfesables que cada personaje principal le brinda al público, apoyándose su desenlace en situaciones corales donde se precipitan con maña y soltura los personajes secundarios para aclarar y poner las cosas en su sitio.

En Agosto en Buenos Aires se respira a Arniches, a los Álvarez Quintero, a Jardiel Poncela, lo que en buena medida alienta su merecida y esperada puesta en escena. Juan García Larrondo se adentra con natural escepticismo en el terreno de las relaciones personales, siempre llenas de apariencias y normalidades por la fragilidad que las sustentan. Y subrayar el mérito del autor adentrándose en ese género tan difícil siempre de escribir como es el de la comedia.


Juan García Larrondo, autor de títulos como El Último DiosMariquita aparece ahogada en una cesta, Noche de San Juan, o Celeste Flora, su obra más representada, gana con Agosto en Buenos Aires el IX Premio El Espectáculo Teatral. Y felicitar a Ediciones Irreverentes por la edición de esta obra, cuidada en su formato, manejable y de fácil lectura.

Publicado en revista “LEER TEATRO”. Nº 6. “DE AQUÍ Y DE AHORA. TEATRO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO”
JUNIO 2015. EL KIOSCO TEATRAL. ASOCIACION AUTORES DE TEATRO.





"EL TEATRO DE JUAN GARCÍA LARRONDO"

“AGOSTO EN BUENOS AIRES”
Por FRANCISCO MORALES LOMAS

Agosto en Buenos Aires de Juan García Larrondo obtuvo el IX Premio El Espectáculo Teatral (Ediciones Irreverentes, Madrid, 2014). García Larrondo define esta obra como “melodrama gaditango y cósmico”, y acaso divertimento que bromea con cosas serias sobre temas tan de actualidad como la homosexualidad, la aventura enloquecida de los políticos y la decadencia de las divas o divos y sus espectáculos televisivos.
Una opereta bufa que aspira también a mostrar las claves de la aventura amorosa en sus diversas dimensiones y los juegos de pasiones y mentiras o medias verdades que se encierran cuando se palpa esa esfera de la sentimentalidad. Existen el humor negro y la circunstancia mágica como elementos con los que discernir una aventura en la realidad que acaba siendo una incursión en un mundo sorprendente y desestabilizado, porque a medida que avanza la acción esos personajes reales, de carne y hueso, acaban derivando en paradigmas de una fábula a lo tartufo con la licencia imaginaria de fantasmas que son vistos solo por una persona, como emblema o reproducción de que la memoria, lo realizado, siempre se guarda en el magín como un acto de consciencia que puede pervertir toda una vida. Siempre se convive con el pasado y pocas veces se es ajeno a su influjo.
La obra está desarrollada en tres actos con un añadido final a modo de coda, una escena última que es como una especie de anuncio de inicio para provocar la sonrisa final del espectador y una presunta circularidad. Está ambientada en Cádiz en un tórrido mes de agosto de finales de los noventa del siglo pasado, y plantea la historia de una pareja de homosexuales que tienen previsto hacer un viaje a Buenos Aires (de ahí el título). Con este motivo alquilan su piso a una mujer y su hija que son precisamente argentinas y están en España de paso. Sin embargo, el viaje de los españoles se impide y acaban conviviendo los cuatro en el mismo piso. A partir de ese instante, el único objetivo de la madre, HIPERBÓREA MALLÉ, es conseguir que su hija conquiste amorosamente a JACINTO, que vive enamorado de su pareja ZAKARÍAS. Los filtros amorosos elaborados a partir del flujo vaginal mezclado con el mate harán milagros y JACINTO, como en éxtasis, acabará abandonando a ZAKARÍAS cayendo en brazos de AURORA BOREAL MALLÉ, con lo que el melodrama está servido.
Poco a poco se irá aclarando el misterio en torno a esta pareja de mujeres: “Te conozco (dice AURORA BOREAL MALLÉ a su madre) y sé que no habríamos huido del país si no hubiese algo más que vos sabés”. La más dominante y agresiva es HIPERBÓREA, una diva de ópera venida a menos, forjada en los ámbitos de la corrupción, la manipulación y el despropósito, cuyo objetivo ha sido seducir a políticos incautos. Su salida de Argentina se debe a un affaire con uno de ellos, de lo que se ha derivado el embarazo de su hija AURORA BOREAL MALLÉ y, una vez en Cádiz, tiene un nuevo en el magín: “Cazaremos a un hombre como sea y cuando volvamos a Argentina, sobornaremos a la prensa, nos forraremos haciendo un tour televisivo y lo desmentiremos todo con exclusivas…”

HIPERBÓBREA es realmente el alma dramática de la obra, en torno a ella, sus conflictos emocionales, su pasado, ese desdoblamiento entre al realidad y la ficción y sus demonios particulares (que aparecen en cualquier momento y al que ella coloca simbólicamente dentro del frigorífico) pivota gran parte del sentido último de la representación. Es un hallazgo incontestable de García Larrondo por su originalidad y fuerza dramática. A medida que avanza la obra mostrará esa baraúnda de personajes fantásticos, esos fantasmas que le echan en cara su pasado y su perverso modus operandi, advirtiendo así que no viene sola con su hija sino acompañada por una serie de prototipos de su pasado (escuchados y vistos solo por ella) que tratarán de vengarse cuando puedan, como así harán en una de las simpáticas escenas finales cuando HIPERBÓREA decide ir a nadar. El resultado final lo dejamos para el lector o el espectador en su caso.
Conceptos como la comida (la glotonería) y el sexo, tan primarios y necesarios se convierten también en instrumento para la reflexión vital y el sarcasmo como cuando dice AURORA BOREAL MALLÉ en un monólogo: “¿Y la masturbación? ¿A qué se creen, sino, que me dedico mientras que no como? Pero ya hasta el onanismo frenético dejó de consolarme”.
El planteamiento dramático de García Larrondo muestra su profundo conocimiento sobre la puesta en escena y una creatividad importante en los diálogos siempre imprevistos y ágiles que permiten aventurarnos en una obra imprevisible e impredecible pero en la que, en principio, todo se produce con una síntesis fantasmagórica entre lo mágico y lo real y en un espacio reducido como es una vivienda. La ironía y el sarcasmo se cuelan con dulzura y habilidad y comprensión de la homosexualidad  contrastada con la homofobia de sus personajes femeninos, como cuando dice HIPERBÓREA MALLÉ: “!Jacinto es víctima del progreso! ¿No viste? Zakarías es quien le contagió esas equívocas tendencias de invertido y le obliga a practicarlas en contra de su voluntad (…) Hoy las hembras no saben estar a la altura de los machos”. También y, en esa línea de pensamiento retrógrado, siempre hay oportunidad para el sarcasmo en algunos de los comentarios de estas sobre los españoles a los que con socarronería considera unos “liberales”, no acabando de reconocer la trascendencia del amor y sí unos recursos a la moralina tradicional y a la degradación de la especie que conforman ese mundo de mujeres vindicativas de la que se salvará al final AURORA BOREAL, casi haciendo honor a su nombre. El hombre para ellas es eso, una animal estúpido al que hay que se seducir fácilmente con unos filtros de amor que no son otra cosa que el flujo vaginal. No lo lograrán con ZAKARÍAS que desde el primer momento se mostrará profundamente crítico con ellas.
García Larrondo en el exordio inicial titulado “Expiación” explica que existen mucho de referencias autobiográficas en la obra y se originó como un “resentimiento crónico” que aspiraba a ser una comedia costumbrista y acabó convertida en esperpento. En el fondo siempre existe una búsqueda de la felicidad truncada y una cierta podredumbre cuando no se conservan criterios racionales o sentimentales para hacerla compatible con la libertad y los afectos.

PUBLICADO EN BLOG “LITERATURA ESPAÑOLA ACTUAL” DE FRANCISCO MORALES LOMAS Y EN REVISTA “ALHUCEMA” 2015.