Mostrando entradas con la etiqueta Centro Andaluz de las Letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro Andaluz de las Letras. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2019

PRESENTACIÓN DRAMATIZADA DEL LIBRO “THEATRVM FUGIT” EN CÁDIZ

El pasado miércoles 25 de abril de 2018, a las 19.30h. se presentó en la Biblioteca Pública Provincial de Cádiz el libro THEATRVM FUGIT de Juan García Larrondo, dentro del ciclo "Letras Capitales" organizado por el Centro Andaluz de las Letras.

De Izquierda a derecha, Désirèe Ortega Cerpa, Charo Sabio, Mercedes Escolano, Juan García Larrondo, Pepe Bablé y Manolo Morillo durante el acto de presentación y lectura dramatizada del libro "Theatrvm Fugit"
 JUAN GARCÍA LARRONDO reúne en “THEATRVM FUGIT” (Editorial Dalya) una selección de su producción dramática más temprana, sus primeros dramas, expresamente revisados para esta edición. “El último Dios”, texto inspirado en las “Memorias de Adriano” de Marguerite Yourcenar que los actores Emilio Gutiérrez Caba y Paca Gabaldón ya representaron con gran éxito en la década de los noventa, “Zenobia”, un texto sobre la reina siria de la antigua Palmira cuyo argumento, aún hoy día, vuelve a estar de lamentable actualidad  y “Al Mutamid”, una semblanza sobre el rey poeta andalusí que se representó en los Reales Alcázares de Sevilla y que en su día pudieron contemplar miles de espectadores.

De Izquierda a derecha, Désirèe Ortega Cerpa, Charo Sabio, Mercedes Escolano, Juan García Larrondo, Pepe Bablé y Manolo Morillo durante el acto de presentación y lectura dramatizada del libro "Theatrvm Fugit"
El volumen, que recupera los textos de naturaleza más "historicista" del autor, se completa con la pieza breve e inédita hasta ahora “Theatrvm Fugit (Póstumo en Tercera Persona)" que, además de servir de colofón, da título genérico al libro y narra un viaje iniciático del propio autor por el conjunto de su obra dramática en compañía del poeta Federico García Lorca. 

Mercedes Escolano y Juan García Larrondo
El dramaturgo gaditano fue presentado por la escritora Mercedes Escolano, quien afirma en el prólogo que en “Theatrvm Fugit” se entrelazan algunas de las mejores cualidades de nuestra tradición teatral con la pulsión de uno de los dramaturgos más originales de su tiempo. No en vano –añade-  hay mucho de “arqueología romántica” en este teatro del pretérito que se nos escapa, como indica el título, fugaz, como una nave o como una sombra, pero que pervive por ser también espejo de su época, fantasía o tránsito al teatro del mañana. 



En el acto, enmarcado dentro del Ciclo de Letras Capitales organizado por el Centro Andaluz de Las Letras, intervinieron también los actores Pepe Bablé, Manuel Morillo, Désirée Ortega y Charo Sabio, quienes realizaron junto al propio autor y a la presentadora una lectura dramatizada de la obra que da título al volumen y de la que, a continuación, se ofrecen algunos fragmentos grabados en vídeo.





Arriba, algunos momentos grabados de la lectura

Muchísimas gracias a todos los que llenasteis el salón de actos de la Biblioteca Pública Provincial de Cádiz para asistir al acto de presentación y la lectura dramatizada de "Theatrvm Fugit" organizado por el Centro Andaluz de las Letras. Conseguisteis bajar las estrellas a la altura de mi corazón o, al menos, elevarlo a donde ellas suelen estar. Y me hacía mucha falta todo ese amor y toda esa generosidad ¡Gracias!

El salón de actos de la Biblioteca estuvo prácticamente lleno de público asistente

Momentos después de la presentación con algunos de los asistentes y participantes

Momentos después de la presentación con algunos de los asistentes y participantes

Momentos después de la presentación con algunos de los asistentes y participantes

Momentos después de la presentación con algunos de los asistentes y participantes

Momentos después de la presentación con algunos de los asistentes y participantes

Momentos después de la presentación con algunos de los asistentes y participantes
Momentos después de la presentación con algunos de los asistentes y participantes

Momentos después de la presentación con algunos de los asistentes y participantes

Tras el acto, la librería Manuel de Falla de Cádiz vendió ejemplares que fueron firmados por el autor y se brindó con unas copas de vino de la tierra.

Libro disponible PULSANDO AQUÍ

“Theatrvm Fugit” ha sido publicado por Editorial Dalya puede adquirirse en librerías o en la siguiente dirección: http://theatrvm-fugit.edalya.com/






LA NOTICIA EN LOS MEDIOS:



Diseños realizados por José Díaz Cardero para la promoción del libro

Diseños realizados por José Díaz Cardero para la promoción del libro


viernes, 12 de diciembre de 2014

RONDA ANDALUZA DEL LIBRO EN PRADO DEL REY

Juan García Larrondo intervino el pasado 7 de noviembre en la Biblioteca Pública Municipal de Prado del Rey (Cádiz), dentro del programa de la Ronda Andaluza del Libro 2014 organizada por el Centro Andaluz de las Letras.

Larrondo y Concha Rodriguez
Durante el acto, al que acudieron muchos asistentes, el autor habló sobre el valor del teatro como género literario y, en colaboración con Concha Rodriguez, responsable del área de cultura del Ayuntamiento, y una de las integrantes del grupo de teatro local, se hizo una lectura dramatizada de la obra de Larrondo, "Celeste Flora", que gustó mucho a los presentes en la concurrida sala de la Biblioteca y generó posteriormente un encendido debate.



Al final del acto, el autor leyó unos poemas la poetisa María Victoria Atenciaautora del año del Centro Andaluz de las Letras y firmó numerosos ejemplares de algunas de sus obras.



La programación de la Ronda Andaluza del Libro se basa en lecturas literarias públicas realizadas en centros culturales, bibliotecas, etc… a través de las cuales el autor realiza un recorrido antológico por su obra. Como colofón de estos actos cada uno de los autores que intervienen recuerda a un escritor clásico de la literatura universal glosando alguna de sus obras y dando paso a un coloquio con el público asistente. Con esto se consigue tanto el conocimiento de los autores actuales y su obra como la recuperación de nuestros clásicos.





PARA ADQUIRIR "CELESTE FLORA"

jueves, 6 de noviembre de 2014

RONDA ANDALUZA DEL LIBRO: ENCUENTRO CON EL DRAMATURGO JUAN GARCÍA LARRONDO EN LA BIBLIOTECA DE PRADO DEL REY

Juan García Larrondo

Juan García Larrondo interviene en la Biblioteca Pública Municipal de Prado del Rey (Cádiz), dentro del programa de la Ronda Andaluza del Libro 2014 organizada por el Centro Andaluz de las Letras.

Durante el acto, el autor hablará sobre el valor del teatro como género literario y, en colaboración con el propio personal de la Biblioteca, se hará una breve lectura dramatizada de una escena de "Celeste Flora", una de sus obras más conocidas.

Al final del acto, el autor esbozará una semblanza de la poetisa María Victoria Atencia, autora del año del Centro Andaluz de las Letras.

La programación de la Ronda Andaluza del Libro se basa en lecturas literarias públicas realizadas en centros culturales, bibliotecas, etc… a través de las cuales el autor realiza un recorrido antológico por su obra. Como colofón de estos actos cada uno de los autores que intervienen recuerda a un escritor clásico de la literatura universal glosando alguna de sus obras y dando paso a un coloquio con el público asistente. Con esto se consigue tanto el conocimiento de los autores actuales y su obra como la recuperación de nuestros clásicos.


PARA ADQUIRIR "CELESTE FLORA"

sábado, 5 de abril de 2014

20 AÑOS DE "CELESTE FLORA"


Veinte años no son nada, dicen. Pero son tantos... En realidad, son ya casi 22, pues "Celeste Flora" fue escrita durante el otoño de 1992, aunque, es verdad, se estrenó en 1993 y fue publicada por primera vez en el volumen de "Teatro de la Memoria" editado por Altazor allá por 1996.
Desde entonces la obra ha pasado por todo tipo de avatares. El más milagroso y extraordinario fue el ser concebida y levantada en los escenarios por y para la compañía Albanta, para quien siempre fue escrita y para quienes considero tan padres y tan responsables de su éxito como yo mismo. Más si cabe. Las actrices Ángeles Rodríguez y Charo Sabio pusieron voz y alma a una segunda piel que fue diseñada para ellas, tejida con emociones transparentes para que encajaran y realzaran la perfección de sus talentos. Pepe Bablé, visionario y director teatral de raza, le dió el alzado al sueño, coronó la flor y me regaló un noviembre que llevaré en mi corazón hasta el último de mis días. Otoño. Siempre Otoño. Para mí, el tiempo y la estación de la resurrección. La luz que no se apaga nunca...
 


Ángeles Rodríguez, Charo Sabio y Larrondo en Cádiz, poco días antes del estreno de "Celeste Flora" el 18 de noviembre de 1993.
Charo y Ángeles, Flora y Narcisse.
No me cansaré nunca de darles las gracias, por haber hecho suyas mis palabras y haberlas repartido por muchos corazones de todo el mundo. Sin ellas, sin Pepe, sin las cientos de personas que han leído o presenciado las respresentaciones de la obra y se han emocionado con ella, no tendría nada que celebrar. ¡Gracias!
 
Larrondo y Albanta (Pepe Bablé, Charo Sabio y Ángeles Rodríguez) en 2004, en Cádiz, reestreno de "Celeste Flora" e inicio de gira internacional.
 
 PALABRAS DE PEPE BABLÉ PARA LA PRESENTACIÓN EN CÁDIZ DEL LIBRO "CELESTE FLORA", EDITADO POR "IRREVERENTES" CON MOTIVO DE SU XX ANIVERSARIO
 
"Llevado por la responsabilidad del acto y por lo que representa, y por mi tendencia a divagar cuando hablo en público, he decidido escribir estas pocas líneas que me vais a permitir leer. Además lo hago empujado por el propio Juan, porque cuando me invitó a participar en este acto, como me conoce bien, para animarme a hacerlo se le ocurrió decirme que no me preocupara de nada: “que el acto sería sencillo y que lo único que tendría que hacer era hablar sobre lo que significa para mi “Celeste Flora”; pues toma ya, ¡sencillo!, casi nada: lo que significa para mi “Celeste Flora”. Ese fue el detonante.

Diversos momentos de la presentación del libro en la Biblioteca Provincial de Cádiz en un acto organizado por el Centro Andaluz de Las Letras. Fotos cortesía de Eva Bocanegra. 
 
Y como me manejo mejor escribiendo mis pensamientos que ordenándolos en mi cabeza para expresarlos en viva voz con coherencia, decidí juntar estas letras para no dejarme nada en el tintero y para que de verdad se me entienda.
¿Que qué significa para mi “Celeste Flora”?  Pues bien, es difícil sintetizar lo que realmente significa porque son muchos años de convivencia con sus mundos y con sus misterios y de ir creciendo con ella. Esta obra supuso, en su origen, la oportunidad de poderme enfrentar con el texto de un autor joven, atrevido, de escritura prolija e inteligente, y de una magnifica generosidad al confiármela para plasmarla en un escenario. “Celeste Flora” me permitió progresar como hombre de teatro y darme a conocer en otros lugares de la mano de este texto vital para mi porque es mucho lo que representa en diversos puntos de mi geografía emotiva y sensorial.
Lo particular, me vais a permitir que me lo reserve y no lo haga público pues forma parte de mi vida personal intima y creo que no le puede interesar a nadie; pero sí les puedo asegurar que esta obra me ayudó a abrir los ojos ante tantas cosas y me hizo reflexionar sobre tantas otras, que si hoy soy el que soy -y estoy como estoy-, en gran parte se lo debo a ella.

 
García Larrondo durante la presentacion en Cádiz de "Celeste Flora" dentro del ciclo Letras Capitales
 
 
En lo artístico, “Celeste Flora” es un texto que desde la primera lectura me enamoró. Su planteamiento, estructura, sus personajes tan bien definidos y su lenguaje poético, me ofreció la posibilidad de desplegar mi inventiva escénica con suma facilidad. Su trazado policíaco, y sus diálogos inteligentes, me incitaron de tal manera que no fue nada complicado armar el espectáculo. También ayudó sobremanera tener dos actrices de la talla de Charo Sabio y de Ángeles Rodríguez que supieron poner carne a cada palabra de Juan; ese fue el corolario perfecto de esta aventura teatral. Aventura que nos ha permitido pasear a “Flora” por diez países diferentes y confrontarla con personas de otras culturas e, incluso, lenguas distintas. Y de verdad que fue una experiencia maravillosa y gratificante.
En lo humano, “Celeste Flora” es una obra que me marcó profundamente porque me hizo reflexionar sobre lo profundo y a la vez efímero de las particularidades del amor, de reconocer el deseo reprimido desde el anhelo, de aceptar la espiritualidad como defensa ante el miedo y como tapadera de los excesos terrenales, de entender el mínimo espacio que separa a veces lo racional de la sinrazón.


Pepe Bablé, García Larrondo y la actriz Charo Sabio, que interpretó algunos emotivos pasajes de la obra.
 
Las mil y una lecturas que permiten los actos de esta mujer -perdón, de estas dos mujeres porque Flora no podría comprenderse sin Narcisse, la otra protagonista de la obra-, son un tratado de ética y de moral, de filosofía e incluso de religiosidad. En ellas están reflejados los instintos más puros y los perversos en un mismo nivel, y esto es una bendición poder tenerlo al alcance del imaginario individual en un texto teatral.
En definitiva, “Celeste Flora”, es una obra que siempre me invita a re-visitarla una y otra vez, porque es un texto que me incita, me hostiga y me ofrece la oportunidad de no dejar de lado y olvidar nunca lo mejor y lo peor que los humanos podemos hacer y sentir.
Y es que esta Flora, esta mujer mitad persona por sus pensamientos, mitad animal por sus acciones, yo ya la tengo asumida como un personaje mítico de la dramaturgia contemporánea.
Gracias Juan, por haber confiado en nosotros y habernos hecho este regalo perpetuo".
Pepe Bablé
Marzo, 2014

 
Larrondo escucha recitar a Charo Sabio, de memoria, un fragmento de "Celeste Flora". Al fondo, desenfocado pero nítido en el corazón, Pepe Bablé. Foto de Jesús Marín publicada en Diario de Cádiz tras el acto de presentación del libro.
 
 
DIVERSOS ENLACES RELACIONADOS CON LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO:
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARA ADQUIRIR EL LIBRO EN LA WEB DE EDICIONES IRREVERENTES
 


sábado, 15 de marzo de 2014

"CELESTE FLORA" SE PRESENTA EN EL CICLO "LETRAS CAPITALES"

Cartel de la presentación del libro "Celeste Flora"

GARCÍA LARRONDO PRESENTA EN CÁDIZ “CELESTE FLORA”

DENTRO DEL CICLO DE LETRAS CAPITALES

 
El próximo miércoles 19 de marzo, a las 19,00 horas, dentro del Ciclo de Letras Capitales organizado por el Centro Andaluz de las Letras, tendrá lugar en la Biblioteca Provincial de Cádiz la presentación del libro “Celeste Flora”, del escritor gaditano JUAN GARCÍA LARRONDO, publicado recientemente por Ediciones Irreverentes.

El acto contará con  la presencia de Pepe Bablé, director del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz y la Compañía de Títeres La Tía Norica, y de la actriz Charo Sabio, que leerá algunos pasajes de la obra.

 
“Celeste Flora” (2º Premio de Teatro Kutxa Ciudad de San Sebastián 1994) es una de las piezas teatrales más conocidas de Larrondo. Ha sido representada con gran éxito por la compañía gaditana Albanta por toda España y en algunos de los más prestigiosos festivales internacionales de otros países como Estados Unidos, Costa Rica, Uruguay, Brasil, Chile, Puerto Rico, Colombia, Perú, Argentina y Venezuela.


Cartel de "Celeste Flora" de Albanta Teatro


Traducida también a otros idiomas, la obra narra la historia de una mujer madura que ha dedicado la mayor parte de su vida al estudio de las plantas. Apenas reconocida a niveles científicos, la protagonista pasa los últimos años consagrada a la investigación botánica y a las clases que imparte en una pequeña academia hasta que, inducida por unas “razones” que se irán desvelando a lo largo del drama, acaba por asesinar a varias de sus alumnas, lo que la lleva a ser recluida y condenada a muerte en una prisión de mujeres. En contra de la opinión pública, un tribunal psiquiátrico liderado por una eminente doctora francesa, someterá a la presa a un estudio para determinar su estado y averiguar las razones que le llevaron a cometer los asesinatos. Si al final este tribunal consigue demostrar que Flora es una enferma mental, esta verá conmutada su condena. La tarea no será fácil. Pronto, entre ambas protagonistas, de perfiles complejos e inaccesibles, se producirá un enfrentamiento y, a la vez, un intercambio: la razón y la pasión serán puestas a prueba. Flora siempre negará su locura y justificará sus crímenes a través del profundo amor que sostiene hacia las flores y hacia la resurrección de la naturaleza. Narcisse, la psiquiatra que ha llegado desde Francia para estudiar su mente, cumplirá con ahínco su trabajo pero, a cambio, sufrirá la mayor metamorfosis de su vida. Un enfrentamiento entre vida y muerte y entre moral y libertad que dejará absolutamente desconcertada a la ciencia y que significará, en cualquier caso, el definitivo triunfo de la vida, del ser humano y del amor.

 

García Larrondo escribió el texto expresamente para la compañía gaditana Albanta. En la foto, con la actriz Charo Sabio, que protagonizó la obra, en una lectura teatral en 1993, año del primer estreno.


Larrondo plantea en este texto romántico y existencialista un bello ejercicio de honestidad, una reflexión sobre la sociedad y la naturaleza humana que no deja a nadie indiferente. Es, sin duda, teatro escrito desde el corazón, que destila inteligencia, humanismo, compromiso político y literatura dramática de alta calidad.

PULSAR AQUÍ PARA VER LA CONVOCATORIA DEL ACTO POR EL CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS.
 

Cartel con el programa general del actos organizados por el Centro Andaluz de las Letras en Cádiz dentro del ciclo "Letras Capitales".

 
 

 

LARRONDO, AUTOR YA DISPONIBLE EN EL CIRCUITO LITERARIO ANDALUZ

Juan García Larrondo

Ronda Andaluza del Libro

Ronda Andaluza del Libro es un programa del Centro Andaluz de las Letras. Con sus actividades pretende el acercamiento de la creación literaria a los municipios andaluces, a través de la presencia en éstos de autores de todos los géneros literarios, consiguiendo una programación estable y continuada en los mismos.
Su programación se basa en lecturas literarias públicas realizadas en centros culturales, bibliotecas, etc., a través de las cuales el autor realiza un recorrido antológico por su obra. Como colofón de estos actos cada uno de los autores que intervienen recuerda a un escritor clásico de la literatura universal glosando alguna de sus obras y dando paso a un coloquio con el público asistente. Con esto se consigue tanto el conocimiento de los autores actuales y su obra como la recuperación de nuestros clásicos.
Los municipios interesados en este programa, una vez conocidas sus bases, solicitan su adscripción al mismo mediante la firma de un convenio de colaboración. Para ello podrán dirigirse al fax 951 308 184 o a la dirección de correo electrónico cal.aaiicc@juntadeandalucia.es
 
PULSAR AQUÍ PARA ENTRAR EN EL PERFIL DE JUAN GARCÍA LARRONDO EN EL CATÁLOGO DE AUTORES DEL CIRCUITO LITERARIO ANDALUZ.
 
PULSAR AQUÍ PARA ENTRAR EN LA WEB "RONDA ANDALUZA DEL LIBRO"
 

martes, 12 de noviembre de 2013

EL CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS Y EL INSTITUT FRANÇAIS DE ESPAÑA RINDEN HOMENAJE A ALBERT CAMUS Y SU "ESTADO DE SITIO" EN CÁDIZ

Hilda Martín, Juan García Larrondo, Tamara García del Valle y Luis García Gil participarán en una mesa redonda sobre su obra teatral.

 
La relación de Cádiz con la obra de Albert Camus centrará el acto de homenaje al autor francés que, mañana, día 13 de noviembre, tendrá lugar en la Biblioteca Provincial de la capital gaditana, a las 19 horas. La escritora Hilda Martin, el dramaturgo Juan García Larrondo y la periodista Tamara García del Valle, moderados por el poeta Luis García Gil, intentarán evocar la figura del creador de L´etranger y de Estado de Sitio, su obra de teatro que transcurre en un Cádiz asediado y víctima de una dictadura. Se trata de una iniciativa del Centro Andaluz de las Letras y el Institut Français de España, que han programado también otras actividades en Sevilla, Granada y Málaga, con motivo del centenario del nacimiento del autor de La peste.
Precisamente esa última novela inspiró la obra de teatro El estado de sitio (L’État de siège en su versión original), resuelta en tres actos y estrenada en París a 27 de octubre de 1948, bajo la dirección de Jean-Louis Barrault. La acción de dicha obra transcurre en un Cádiz mítico, que vive una situación de asedio y, al mismo tiempo, una feroz tiranía. La pieza se interpretó en su día como una crítica al fascismo y especialmente a la dictadura de Franco, pero ello provocó que Gabriel Marcel le reprochara a Camus que no hubiera ambientado su propuesta dramática en la Unión Soviética.
A juicio de Camus, Premio Nobel de Literatura en 1957, “los bacilos de la Peste jamás mueren ni desaparecen. Permanecen ahí, adormecidos, esperando el día y la ocasión de mandar a sus ratas a cualquiera de nuestras ciudades para ponerles sitio”. De hecho, desde su punto de vista, “la tiranía totalitaria no se construye sobre los méritos de los totalitarios, sino sobre los errores de los liberales”.
El reestreno de dicha obra en Cádiz sirvió como acto inaugural de los eventos del Bicentenario de la Constitución de Cádiz de 1812, en un montaje producido por el Centro Andaluz de Teatro, bajo la dirección de José Luis Castro. El dramaturgo gaditano Juan García Larrondo, participante en esta mesa redonda, fue precisamente el autor de la adaptación del texto de Camus que, en su día, fuera glosado por Tamara García del Valle en un artículo publicado por Diario de Cádiz. Hilda Martín, por su parte, es autora de una novela histórica que transcurre durante el asedio napoleónico a la capital gaditana, bajo el título de Las crónicas de Cádiz. Diario inédito de un relato apócrifo (ediciones Mayi).
Juan García Larrondo, natural de El Puerto de Santa María, es escritor, autor teatral y guionista. Entre sus obras, figuran títulos como Mariquita aparece ahogada en una cesta, que mereciera el Premio Bradomín, El Último Dios, que estaba inspirada en Memorias de Adriano de Margerite Yourcenar y que hace años lo protagonizó Emilio Gutiérrez Caba, así como Celeste Flora, que puso en escena la compañía Albanta, dirigida por Pepe Bablé y cuyo libreto acaba de ser impreso por Ediciones Irreverentes. Autor de la dramaturgia de Estado de Sitio para el montaje que realizara el Centro Andaluz de Teatro, entiende que dicho argumento necesitaba “un lugar mítico pero también necesariamente físico: Cádiz”.
“no es azaroso que Camus eligiera esta ciudad-estado atemporal, atávica, casi épica, para ubicar su drama dentro de sus terribles fortalezas. Cádiz: tantas veces asediada, muerta y resucitada hasta ser más eterna que la misma Roma”, evoca. Y añade en tal sentido: “Es obvio que Camus escogió esta isla vulnerable a todas las pandemias de manera deliberada. Su vinculación afectiva con España, su repulsa a la tiranía franquista y sus conocimientos sobre nuestra literatura tampoco debieron ser factores ajenos a esta decisión tan “escenográfica”.
Hilda Martín, escritora y profesora gaditana, es Licenciada en Geografía e Historia, Diplomada en Teología, y con Capacitación y Formación Pedagógica por la Facultad de Ciencias de la Educación. Ha dado a conocer su obra poética y, al mismo tiempo, publicó por entregas en Diario de Cádiz su primera novela, Las crónicas de Cádiz. Diario inédito de un relato apócrifo (ediciones Mayi). Se trata de una obra que sigue la vida cotidiana del Cádiz bajo el asedio de las tropas napoleónicas que, como es sabido, contó con algunos episodios de peste. En la actualidad, publica una serie de crónicas en torno a los naufragios.
Tamara García del Valle es una periodista gaditana. Ha recibido diversos premios y reconocimientos por su labor. Es redactora de cultura del Diario de Cádiz, en donde publicó en 2010 un artículo titulado ‘Cádiz, la gran esperanza de Camus’, en el que dio cuenta de las primeras iniciativas gaditanas para poner nuevamente en escena Estado de Sitio y se hacía eco de algunos de los vínculos gaditanos de su obra, al tiempo que citaba a Pedro Laín Entralgo y Milagro Laín Martínez, sus traductores al castellano, quienes aseguraron en su día que los españoles debemos gratitud a Albert Camus “porque decidió elegir a Cádiz como contorno teatral de su ensueño, de su gran esperanza y porque un mozo gaditano quiso encarnar la figura del héroe que con su muerte hará posible la realización histórica de ese ensueño y de esa gran esperanza”.
Luis García Gil es escritor y profesor. Hijo del también poeta José Manuel García Gómez, su iniciación en el mundo cultural fue temprana, siendo polifacético en su obra en la que se funden literatura, cine y canción de autor, territorios a los que se encamina su trayectoria como poeta, narrador y ensayista. Entre sus poemarios figuran La pared íntima (2007) o Al cerrar los ojos (2010) y entre sus ensayos, Serrat, canción a canción, Serrat y Sabian a vista de pájaro, Yupanqui, coplas de un payador perseguido, Las gafas de Allen, François Truffaut, Jacques Brel, una canción desesperada, Javier Ruibal, más al sur de la quimera o Joan Isaac, bandera negra al cor. Ha escrito y producido, bajo la dirección de Pepe Freire, los documentales En medio de las olas (2009) y Vivir en Gonzalo (2013). Luis García Gil ha colaborado en distintos medios de comunicación, tanto en prensa escrita como en radio y televisión. Entre esas colaboraciones podemos destacar la sección literaria que coordina en el programa Cádiz en la Onda que presenta Carmen Paúl en Onda Cero Radio. Actuará como moderador de la mesa redonda sobre Albert Camus y Estado de sitio.