Mostrando entradas con la etiqueta El teatro también se lee. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El teatro también se lee. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2019

POÉTICA: 30 AÑOS DE TEATRO



"En treinta años he tenido tiempo de escribir más de lo que he escrito y de arrepentirme, luego, de haberlo o no haberlo hecho. He tocado tierra y lodo en varios puertos, en varios géneros. Me he internado en travesías de las que aún no he regresado o en empresas demasiado inalcanzables. He hablado de más, de menos, de lo mismo cambiando tan solo de orden las palabras y me he mordido tantas veces la lengua que, ahora mismo, la tengo destrozada: literalmente. He levantado en sueños grandes obras que no se alzaron ni se alzarán ya probablemente de sus cimientos y, por tanto, no habrá planisferios donde queden jamás trazadas. Entre delirios y horas perdidas, compuse versos, acordes y renglones que se han ido acumulando como un ajuar que pareciera estar predestinado a no estrenarse nunca. Minúsculas obritas de teatro, parlamentos de "peplums" interminables, dramaturgias por encargo e infinidad de poemas espantosamente cursis. En realidad, mis palabras son mis vestidos, mi mortaja, mis alas, mi legado, mi disfraz y mi coraza. Yo las he parido y son tan semejantes a mí como contrarias. Por ellas he respirado, he reído, he llorado y he renacido hasta desaparecer. Y, por supuesto, sin ellas, también. He aquí una muestra de lo que hasta hoy he recolectado: dientes de tiburón, caracolas, conchas, estrellas fugaces y deseos fosilizados que no siempre se cumplieron como esperaba o que aún están a tiempo de cumplirse. Casi todo lo que he aprendido de las letras que con sangre entran está aquí manuscrito en forma de leyenda, de farsa o de evangelio: Diálogos, fragmentos y otras levanteras que, como gaditano del mundo y poeta fantasioso, me he tomado la libertad de inventar para que hombres y mujeres del porvenir hagan con ellas lo que les plazca: olvidarlas, echarlas a volar o devolverlas al agua, donde yacen el resto de las palabras que no sobrevivieron al naufragio porque no las escribí, porque no lo merecieron o por estar el viento de levante en calma"

(Palabras del libro de Juan García Larrondo "Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras" de Ediciones El Boletín)


Para más información o adquisición de obras:



y a José Díaz Cardero por el diseño en la mayoría de estas portadas.


martes, 10 de abril de 2018

EL CICLO DE LECTURAS DRAMATIZADAS "EL TEATRO SE LEE EN LA ALHAMBRA" ALZA EL TELÓN CON "AGOSTO EN BUENOS AIRES"


La Fundación de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y el Patronato de la Alhambra y el Generalife de Granada inauguraron el pasado viernes 6 de abril la primera edición de autores andaluces del ciclo de lecturas dramatizadas 'El teatro se lee en la Alhambra'. La iniciativa ha alzado el telón con ‘Agosto en Buenos Aires’ del gaditano Juan García Larrondo, que se leyó en el teatro de la Fundación Rodríguez-Acosta, anexa al complejo monumental de la Alhambra, el viernes a las 19h.


























La trama de "Agosto en Buenos Aires" se desarrolla en un Cádiz futuro e imaginario de fantasiosas coordenadas. En tono de comedia de enredo con alguna aparición fantasmal, narra la historia de una pareja de chicos que, tras suspender un viaje que tenían previsto a Río de la Plata, acaban conviviendo con una joven argentina y con su madre a las que habían alquilado su ático. Lo que parecía ser una experiencia enriquecedora se vuelve una situación incómoda donde las a priori encantadoras y liberales compañeras de vivienda revelan poco a poco su verdadera identidad.

Distintos momentos de la lectura dramatizada de "Agosto en Buenos Aires" en Granada

Distintos momentos de la lectura dramatizada de "Agosto en Buenos Aires" en Granada

Distintos momentos de la lectura dramatizada de "Agosto en Buenos Aires" en Granada

Distintos momentos de la lectura dramatizada de "Agosto en Buenos Aires" en Granada

Distintos momentos de la lectura dramatizada de "Agosto en Buenos Aires" en Granada

Distintos momentos de la lectura dramatizada de "Agosto en Buenos Aires" en Granada
Bajo la dirección de Larisa Ramos, dieron vida a esta pieza los intérpretes Antonio Leiva, Daniela Arias, Eva Rubio, Javier Zurita, Javier Pérez de la Torre, Morten Jaspersen, con la ayuda técnica de Miguel Miñambres, que posan en esta foto junto al autor tras la lectura.


Juan García Larrondo junto a Julia Ruiz y Emilio Escoriza durante la presentación del acto de lectura

Juan García Larrondo, Emilio Escariza y Andrés Molinari

Maravillosa lectura dramatizada la tarde del 6 de abril en Granada de “Agosto en Buenos Aires” (Ediciones Irreverentes) dentro del Ciclo “El Teatro se lee en la Alhambra” con dirección de Larisa Ramos, las actuaciones de Daniela Arias Laurino, Eva Rubio, Javier Perez De La Torre, Javier Zurita Chao, Antonio Leiva, Miguel Miñambres en la parte técnica y Morten Jespersen al piano. ¡Magnífico trabajo! ¡¡¡Sois geniales!!! ¡Mil gracias por vuestro talento e ilusión y por el rato tan grande que nos hicisteis pasar a todos! Y gracias a la Fundación SGAE y al Patronato de la Alhambra y Generalife por hacerlo posible y en un espacio tan incomparable como es la Fundación Rodríguez-Acosta. ❤️ ¡Sí! #ElTeatroTambiénSeLee


Si alguien quiere saber más sobre la obra: http://www.juangarcialarrondo.com/.../agostoenbuenosaires/


lunes, 12 de marzo de 2018

"ENCUENTROS CON EL AUTOR" JUAN GARCÍA LARRONDO EN LA BIBLIOTECA "EXTRAMUROS" DE CÁDIZ


"Las bibliotecas son santuarios para las palabras. Y para el alma. Lo sé porque, tanto como usuario o como trabajador, mi vida ha transcurrido mucho tiempo dentro de ellas, entre anaqueles, volúmenes y fábulas secretas, entre puertas a mundos desconocidos que se abrían con tan solo deslizar el dedo sobre un lomo o una página rebosante de palabras: Mágicas fórmulas escritas que, desde niño, se rebelaron en mí en forma de verbo y me mostraron el prodigio de todas las Literaturas. Con la lectura aprendí a decir mi nombre, a comprender el mundo y a encontrar en él mi sitio. Escribir llenó mi vida de otras vidas y me enseñó el oficio de titiritero de los sentimientos. Me regaló el don de imaginar, de soñar en voz alta y de inventar argumentos. Escribir teatro, además, me permitió ponerle piel a las emociones y voz a los alfabetos: ser a la vez espejo y misterio del Hombre ante su Máscara. El Teatro es el único género literario que tiene el poder de escribir palabras para ser dichas en silencio y caligrafías para ser vociferadas con el alma. Es literatura en estado puro, la más atávica que conozco. Más que una vocación, a veces ha sido algo similar a una causa que no siempre he sabido defender del todo. Pero lo intento. Todos los días lo intento un poquito... Venid si os apetece el próximo jueves a la Biblioteca de Extramuros en Cádiz para hablar y compartir un poco de todo esto conmigo. Estaremos entre amigos y entre libros..."


Muchísimas gracias a los Amigos de las Bibliotecas Municipales de Cádiz, a Yolanda Vallejo Marquez, a la Delegación Municipal de Cultura de Cádiz y a todos los que hicisteis posible y os pasasteis ayer al hermoso encuentro que mantuvimos en la Biblioteca de Extramuros de Cádiz para hablar de Libros y de Teatro. Especialmente agradecido al personal de la Biblioteca, a los alumnos del Teatro San Felipe Neri encabezado por José Ramón Puya y a Alberto Romero Ferrer por el interés y el entusiasmo demostrado. Llovía mucho fuera, pero fue mi corazón el que recibió el mejor chaparrón de cariño. Gracias! ¡Salud y suerte a tod@s! 

Juan García Larrondo y Yolanda Vallejo