Mostrando entradas con la etiqueta Diálogos Fragmentos y otras Levanteras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diálogos Fragmentos y otras Levanteras. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de abril de 2019

POÉTICA: 30 AÑOS DE TEATRO



"En treinta años he tenido tiempo de escribir más de lo que he escrito y de arrepentirme, luego, de haberlo o no haberlo hecho. He tocado tierra y lodo en varios puertos, en varios géneros. Me he internado en travesías de las que aún no he regresado o en empresas demasiado inalcanzables. He hablado de más, de menos, de lo mismo cambiando tan solo de orden las palabras y me he mordido tantas veces la lengua que, ahora mismo, la tengo destrozada: literalmente. He levantado en sueños grandes obras que no se alzaron ni se alzarán ya probablemente de sus cimientos y, por tanto, no habrá planisferios donde queden jamás trazadas. Entre delirios y horas perdidas, compuse versos, acordes y renglones que se han ido acumulando como un ajuar que pareciera estar predestinado a no estrenarse nunca. Minúsculas obritas de teatro, parlamentos de "peplums" interminables, dramaturgias por encargo e infinidad de poemas espantosamente cursis. En realidad, mis palabras son mis vestidos, mi mortaja, mis alas, mi legado, mi disfraz y mi coraza. Yo las he parido y son tan semejantes a mí como contrarias. Por ellas he respirado, he reído, he llorado y he renacido hasta desaparecer. Y, por supuesto, sin ellas, también. He aquí una muestra de lo que hasta hoy he recolectado: dientes de tiburón, caracolas, conchas, estrellas fugaces y deseos fosilizados que no siempre se cumplieron como esperaba o que aún están a tiempo de cumplirse. Casi todo lo que he aprendido de las letras que con sangre entran está aquí manuscrito en forma de leyenda, de farsa o de evangelio: Diálogos, fragmentos y otras levanteras que, como gaditano del mundo y poeta fantasioso, me he tomado la libertad de inventar para que hombres y mujeres del porvenir hagan con ellas lo que les plazca: olvidarlas, echarlas a volar o devolverlas al agua, donde yacen el resto de las palabras que no sobrevivieron al naufragio porque no las escribí, porque no lo merecieron o por estar el viento de levante en calma"

(Palabras del libro de Juan García Larrondo "Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras" de Ediciones El Boletín)


Para más información o adquisición de obras:



y a José Díaz Cardero por el diseño en la mayoría de estas portadas.


martes, 16 de abril de 2019

ESTELA


“Así, conclúyete cuerpo y genio, mézclate con los elementos de este sueño y transfórmate en otra sustancia. Estaremos de esta suerte siempre juntos, quizás, cómplices y al fin de acuerdo, y perteneceremos al Universo o a la Nada, conforme a la naturaleza de las cosas que creímos o que desconocemos. Con lo dicho, con lo escrito, con lo que falta por vivir o ser cantado. Nada de eso ya nos sirve. Nada de eso importa allá donde vamos o donde nunca llegaremos. La vanidad ha de ser lastre y lustre que avive nuestra pira. Por ello, prohíbo la presencia de hierofantes y sacerdotes en mis exequias; ni tan siquiera el más mínimo consuelo o arrepentimiento ante los dioses en los que nunca he confiado. A lo sumo, un denario en la boca, verso y reverso incompleto del metal menos noble; pero no para pagar al barquero, si no para que arda conmigo y sirva luego a mis cenizas como ancla para descender al mar que nadé de niño. 

Que mi verbo y mis escombros se derramen en la marisma rocosa de una playa, donde imaginé imperios, ciudades y geografías imposibles, y donde quiero regresar para ser nuevamente agua”.

Del poemario de Juan García Larrondo
“ABDICACIÓN Y POSTERIOR ASUNCIÓN
DE DIOCLES, EL PAGANO”
(2013)

lunes, 13 de noviembre de 2017

RESEÑA DE "DIÁLOGOS, FRAGMENTOS Y OTRAS LEVANTERAS" EN REVISTA EL KIOSCO TEATRAL DE LA AAT


"Algo más que una antología"

por Désirée Ortega Cerpa
Autora e investigadora teatral


Juan GARCÍA LARRONDO,
Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras
(Teatro y Perversos Incompletos).
Cádiz, Ediciones El Boletín-Fundación SGAE, 2015.
Ilustrado. 379 pp.
ISBN: 978-84-943483-9-6.


Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras de Juan García Larrondo, es más que una antología incompleta. Bajo el subtítulo de Teatro y Perversos Incompletos, conforma un legado vital de treinta años de dedicación a las artes escénicas por parte del autor, a modo de recopilación y cuenta nueva. Larrondo, consciente que para caminar hacia delante hay que mirar hacia atrás, ha decidido reunir en mayor o menor medida toda su producción teatral escrita, dispersa a largo del tiempo y el espacio por distintas publicaciones y editoriales, en un solo volumen aunque distribuida en una trinidad estructural.

En la primera parte, Diálogos, reúne toda su producción de piezas breves que gusta llamar “teatro que no es teatro”, reivindicando su naturaleza de género literario para disfrutar en soledad, aunque, llevándose la contraria a sí mismo como es usual, muchas de ellas han sido representadas o leídas en público con gran éxito. La segunda parte, “Fragmentos”, consiste, como su nombre indica, en un repertorio de muestras o escenas escogidas de algunas sus obras más reconocidas o de mayor extensión, como Mariquita aparece ahogada en una cesta, Celeste Flora, Agosto en Buenos Aires o El último Dios, que incluyen información complementaria así como vínculos de naturaleza virtual que permiten acceder al texto completo de cada una de ellas. Finalmente, Otras Levanteras, es un compendio de “arrebatos” literarios de distinta naturaleza, formato y/o personalidad. La edición se completa con la posibilidad de acceder, a través de enlaces on line, a un conjunto de materiales complementarios, tanto documentos escritos como gráficos, poéticos, periodísticos o bibliográficos.

De esta manera se ha conformado una publicación híbrida a medio camino entre el libro tradicional y el electrónico. Además de los valores descritos, como cualquier obra de arte posee un considerable valor terapéutico, resultando muy útil y ameno no sólo para combatir el aburrimiento o la soledad u otras afecciones más graves, como el mal de amores, sino que también está altamente recomendado en cualquier situación donde exista carencia de textos teatrales para representar (o para leer), pues en el presente libro podrán encontrar un amplio y variopinto repertorio donde elegir “teatro que sí es teatro” –y, algo más– de primerísima calidad.


"DIÁLOGOS, FRAGMENTOS Y OTRAS LEVANTERAS" : "Algo más que
una antología". Reseña de María Désirée Ortega Cerpa, autora e investigadora teatral, en el nº 8 de la revista #LeerTeatro incluida en #ElKioscoTeatral de la Asociación de Autores de Teatro
Eduardo Albaladejo Ediciones El Boletín

peticionesdelibros@gmail.com

sábado, 8 de abril de 2017

TRES DÉCADAS DE TEATRO: PRESENTACIÓN EN SEVILLA DE LA ANTOLOGÍA "DIÁLOGOS, FRAGMENTOS Y OTRAS LEVANTERAS"


Juan García Larrondo, María Alfonsa Rosso y Alberto Ávila
"Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras (Teatro y Perversos incompletos)", publicado por Ediciones El Boletín y la Fundación SGAE, ya se ha presentado en otras ocasiones y siempre con la ayuda y el aliento de muchos buenos compañeros, como en la sede de la SGAE en Madrid con las intervenciones de Emilio Gutierrez Caba, Paca Gabaldón Serer y Pedro Víllora, en el Centro Andaluz de las Letras en Málaga, en la Biblioteca Llerena, en las sedes de la Fundación Rafael Alberti, la Fundación Carlos Edmundo de Ory y la Fundación Caballero Bonald y en la Universidad de Cádiz con la inolvidable participación de importantes figuras del mundo artístico como Josefa Parra Ramos, JAVIER RUIBAL, Francisco Morales Lomas, Manolo Morillo, Charo Sabio, Pepe Bable, Efrain Cruz, Blanca Flores, Belén Peralta, las asociaciones Amigos de Fernando Quiñones, Pleamar-Uca Cádiz, Ricardo Chamorro Rodríguez, Lucía Fernández Núñez, Rosario Sánchez, Ramón Luque Sánchez, Ana Cristina Doñoro Rodriguez y seguro que más personas que injustamente olvido (¡Perdón!) 

María Alfonsa Rosso y Alberto Ávila leyendo "Al Mutamid" de Larrondo
Désirée Ortega y Juanjo Macías leyendo "Agosto en Buenos Aires" de Larrondo
Pero esta presentación del pasado 17 de mayo de 2016 en Sevilla, en la sede del CDAEA (Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía), era muy especial. En un ameno y concurrido acto conducido brillantemente por mi querido amigo y "hermano" Juan Jose Macias Rodriguez. (¡Grande eres!) nos reunimos muchos otros compañeros entrañables de la escena andaluza como Juan Dolores Caballero, Ramón Bocanegra, Rosalía Gómez, Fernando Macias Garcia, Carlos Herrera, Chema del Barco, María Jesús Bajo, Lola Vargas, Charo Barrios o Juanfra Juárez y, entre todos, soplamos las velas de un cumpleaños compartido. Hubo emotivas palabras de agradecimiento para los presentes y para algunos ausentes, como Julio Martínez Velasco y Montse Torrent, que no pudieron acudir (pero que estuvieron en nuestros corazones) o hacia los recientemente desaparecidos Paco Algora, Concha Goyanes y Carlos Álvarez Nóvoa, de quienes tanto aprendí durante estos años y que siempre estarán en mi memoria.

Juanjo Macías, Désirée Ortega y Juan García Larrondo
 Y esta presentación significaba mucho porque a ella se sumaron también las maravillosas voces de la gran actriz María Alfonsa Rosso y del conocido intérprete Alberto Avila (para los que he escrito muchos diálogos de míticas series televisivas como "Vidas Cruzadas", "Plaza Alta" o "Arrayán"), que leyeron magistralmente hasta encogernos el corazón algunos pasajes de la obra “Al Mutamid, poeta y rey de Sevilla”, representada a finales de los noventa en los Reales Alcázares sevillanos. Nunca tendré palabras suficientes para agradecerles su colaboración.


Juanjo Macías, Juan Larrondo, Désirée Ortega, María Alfonsa Rosso y Alberto Ávila
Un verdadero lujo. La doctora, escritora, actriz y compañera de viaje María Désirée Ortega Cerpa, disertó una vez más sobre mi producción dramática como si de una “prescripción médica” se tratase e intervino también en las lecturas dramatizadas de unas escenas de “Agosto en Buenos Aires” y de “Zenobia”, que se incluyen también en la antología publicada. (Gracias por todo lo que haces, Desi. Sin ti no podría, lo sabes).

María Alfonsa Rosso, Désirée Ortega y Juan García Larrondo
Andalucía es una tierra rica en artistas vinculados al mundo de la Escena y tengo la fortuna de contar con el cariño de muchos de ellos. Era y ha sido importante celebrar esta "fiesta" en Sevilla. Gracias a tod@s por vuestra ayuda, por vuestra compañía, por asistir, por compartir vuestro talento, por cruzaros en el camino y encender conmigo las velas de estos treinta años lleno de momentos inolvidables. ¡Gracias! ¡Ojalá que nuestros pasos y soplos sigan coincidiendo mucho mucho tiempo! ¡Felicidades y abrazos!

Rosalía Gómez, Désirée Ortega, Rocío Hidalgo Jiménez, María Jesús Bajo, Carlos Herrera Carmona, María Alfonsa Rosso, Alberto Ávila, Ramón Bocanegra, Juanjo Macías y Juan García Larrondo

EMOTIVA PRESENTACIÓN EN LLERENA (BADAJOZ) DE "DIÁLOGOS, FRAGMENTOS Y OTRAS LEVANTERAS"

Juan García Larrondo en la estación de trenes de Llerena
"Nací isla en un planeta al que llaman Tierra. Pero mi primer recuerdo, de casi cuando era un alevín, fue el de deslizarme en un espacio parecido al barro color sangre de las campiñas del sur de Extremadura y al del color verdín de las algas que sobreviven enraizadas en las piedras milenarias de una playa gaditana. El segundo recuerdo que conservo al abrir los ojos al mundo y emerger desde la caracola de mi madre hasta estrellarme contra el azul del cielo fue el de descubrir que el cuerpo que dejaba atrás habría de ser por siempre la única patria que amaría y que lloraría por tener que abandonarla. Esas primeras lágrimas que se me escaparon serán, hasta el último momento, mis más fieles compañeras allá donde llegue a levantar después mis huellas, mis fronteras y cualquiera de mis pensamientos.Y esas lágrimas son las que empaparán mis alas y cubrirán de plata mi mortaja cuando vuelva a ser otra vez isla y líquido elemento...

Este burgaillo ermitaño nada tierra adentro buscando entre encinas y corales la caracola de su infancia...

Mis padres, ambos llerenenses, me pusieron de nombre Juan Jesús y, aunque esa luz de la que antes hablaba la ví en El Puerto de Santa María una tarde de octubre de la década de los sesenta del pasado siglo, en realidad, genéticamente hablando, nací con varias naturalezas y un corazón condenado para siempre a derramarse entre dos riberas: las del océano Atlántico y las de las dehesas extremeñas. De hecho, mi alma lleva años meciéndose al pairo de ambas orillas, en medio de esa geografía imposible donde se besan mis arenas con mis aguas y donde todas mis "levanteras" encuentran al final el equilibrio y la necesitada calma..."

Désirée Ortega, Juan Larrondo y Francisco Ascacibar en la Biblioteca de Llerena
El viernes 22 de abril se presentó en la Biblioteca Llerena "Arturo Gazul" ante un numeroso público la antología "Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras" de Juan García Larrondo. De esta forma, recordando que el Teatro también se lee y también es Literatura, el Ayuntamiento de Llerena y la Biblioteca Llerena celebraron el Día Internacional del Libro y culminaron los actos organizados en torno al mismo con la ayuda de los alumnos del Taller de Narración Oral del IES Llerena quienes, coordinados por la profesora Inmaculada Coronado, presentaron un podcast de la obra breve "Seré Isla", incluida en el volumen. En el acto, al que asistieron, entre otros, familiares y conocidos del autor (gaditano de nacimiento pero de padres llerenenses), también estuvieron presentes el concejal de cultura Juan Carlos Jiménez Franco, la edil de igualdad Juana Moreno Sierra y el bibliotecario Francisco J. Mateos Ascacibar, que ejerció de maestro de ceremonias. La doctora e investigadora María Désirée Ortega Cerpa, prologuista del libro, presentó al autor que, en este entrañable evento, manifestó su emoción al "reencontrarse con sus paisanos presentándoles por primera vez un compendio de su obra" y declaró que llevaba años queriendo "volver a casa" para dar a conocer a los llerenenses su faceta como dramaturgo y escritor.
Juan García Larrondo, que ha donado a los fondos de la Biblioteca la mayoría de sus obras dramáticas, firmó numerosos ejemplares al final del acto y agradeció su presencia a todos los asistentes y a cuantos hicieron posible que la tarde fuera un hermoso homenaje a la Literatura, al Teatro y al mundo de los libros.


En el siguiente enlace se puede reproducir el podcast que los alumnos del IES "Llerena" realizaron sobre la obra breve "Seré Isla". SERÉ ISLA - IES LLERENA

EL TEATRO TAMBIÉN SE LEE EN LA SEMANA UNIVERSITARIA DEL LIBRO


El teatro también estuvo presente el 19 de abril de 2016 en la Semana Universitaria del Libro con la presentación de "Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras" en la sala Argüelles de la Universidad de Cádiz a las 19.00, donde se leyó de forma dramatizada un fragmento de "Mariquita aparece ahogada en una cesta" dentro del ciclo "Se ha escrito un libro por..."

Juan García Larrondo

Belén Peralta, Rosario S. Cubelo, Lucía Fernández Núñez, Désirée Ortega, Francisco Chamorro y Juan García Larrondo

Juan García Larrondo

Rosario S. Cubelo, Désirée Ortega, Lucía Fernández Núñez, Ana Cristina Doñoro y Blanca Flores Cueto

Gracias a Rosario Sánchez Cubelo, Blanca Flores Cueto, Ana Cristina Doñoro, Lucía Fernández Núñez y a Désirée Ortega por esa divertidísima lectura y a Ricardo Chamorro por ayudarnos en nuestra "cruzada" de acercar el teatro al mundo de los libros y de la Universidad.

DÍA MUNDIAL DEL TEATRO 2016


PRESENTACIÓN EN LA FUNDACIÓN CABALLERO BONALD DE JEREZ DE "DIÁLOGOS, FRAGMENTOS Y OTRAS LEVANTERAS"

Désirée Ortega, Paco Camas, Juan García Larrondo y Blanca Flores

Juan García Larrondo

Blanca Flores, Désirée Ortega, Paco Camas, Juan Larrondo y Pepa Parra

"Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras" se presentó el Jueves 17 de marzo de 2016 a las 20.00 horas, en la sede de la Fundación Caballero Bonald (c/ Caballeros, 17) en un acto que contó con la intervención de Blanca Flores Cueto, de la escritora Josefa Parra Ramos y de la doctora e investigadora María Désirée Ortega Cerpa, autora del divertido estudio preliminar que abre el libro. Durante el evento se leyó de forma dramatizada un fragmento de la obra "Noche de San Juan (Farsa, Fábula y Cuento para Licántropos)" incluido en el volumen. Para verlo, pulse el siguiente enlace de you tube:


Tarjeta invitación del acto

RECORDANDO IMÁGENES DE "EL ÚLTIMO DIOS"


Vídeo realizado a partir de imágenes entresacadas de la grabación en vhs de la obra de teatro "El último dios", original del autor Juan García Larrondo, escenificada en Sevilla por la compañía granadina Teatro del Sur en 1994, dirigida por Franciso Ortuño, con un magnífico reparto encabezado por Emilio Gutierrez Caba y Paca Gabaldón Serer. Este montaje fotográfico se proyectó en la sala Manuel de Falla de la Sociedad General de Autores en Madrid, el 29 de febrero de 2016, con motivo de la presentación del libro de Larrondo "Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras" en la que intervinieron, aparte de los dos actores antes mencionados realizando una lectura dramatizada de algunos pasajes de la obra incluidos en este volumen, los investigadores María Désirée Ortega Cerpa y Pedro Víllora, que presentaron al autor. Al final del reportaje del espectáculo se incluyen algunas instantáneas del acto de presentación del libro en Madrid.
"El último dios", inspirada en la novela de Yourcenar "Memorias de Adriano", fue galardonada en 1989 en el II Premio Internacional Teatro Romano de Mérida.

sábado, 15 de octubre de 2016

PRESENTACIÓN EN LA S.G.A.E. DE MADRID DE "DIÁLOGOS, FRAGMENTOS Y OTRAS LEVANTERAS"



Emilio Gutierrez CabaPaca Gabaldón SererPedro Víllora y María Désirée Ortega Cerpa presentaron en la SOCIEDAD GENERAL DE AUTORES de Madrid el libro de Juan García Larrondo "DIÁLOGOS FRAGMENTOS Y OTRAS LEVANTERAS"


De izqda a dcha: Désirée Ortega, Pedro Víllora, Paca Gabaldón, Emilio Gutiérrez Caba y Juan García Larrondo en la sede de la SGAE en Madrid.
De izqda a dcha: Désirée Ortega, Pedro Víllora, Paca Gabaldón, Emilio Gutiérrez Caba y Juan García Larrondo en la sede de la SGAE en Madrid.


"Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras" se presentó el Lunes 29 de Febrero de 2016, a las 19.00 horas, en la sala Manuel de Falla de la SGAE (c/ Fernando VI, 4) en un acto que contó con las intervenciones del dramaturgo y Secretario Académico de la RESAD Pedro Víllora, de la doctora e investigadora María Désirée Ortega Cerpa, autora del divertido estudio preliminar “a modo de contraindicaciones médicas” que sirve como prólogo del libro y con dos invitados de excepción: los actores Emilio Gutierrez Caba y Paca Gabaldón Serer, que ofrecieron una bella lectura dramatizada de varios fragmentos de la obra de Larrondo “El último Dios” (texto inspirado en la obra de Yourcenar “Memorias de Adriano” y galardonado en el II Premio Internacional Teatro Romano de Mérida) que ya protagonizaron hace más de veinte años y que volvieron a recrear para conmemorar esta presentación. 

Un momento de la lectura dramatizada de "El último Dios" de Larrondo interpretada por Paca Gabaldón y Emilio Gutiérrez Caba en la sala Manuel de Falla de la SGAE en Madrid.

Emilio Gutiérrez Caba durante su intervención en la presentación del libro de Juan García Larrondo

Pedro Víllora y Paca Gabaldón en la presentación del libro de Juan García Larrondo
Juan García Larrondo presentando en Madrid "Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras"


"Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras (Teatro y Perversos incompletos)" es el título del último libro del dramaturgo gaditano Juan García Larrondo en el que, por vez primera, recopila gran parte de su obra dramática escrita desde mediados de los ochenta hasta nuestros días. La edición, publicada por Ediciones El Boletín en colaboración con la Fundación SGAE, reúne una selección de textos breves (algunos ya editados o estrenados anteriormente y otros aún inéditos) junto a fragmentos de varias de sus creaciones más reconocidas, como “Mariquita aparece ahogada en una cesta”, “Celeste Flora” o “Agosto en Buenos Aires”.



Algunos momentos de la presentación:

De izqda a dcha: Désirée Ortega, Pedro Víllora, Paca Gabaldón, Emilio Gutiérrez Caba y Juan García Larrondo en la sede de la SGAE en Madrid.

Paca Gabaldón y Emilio Gutiérrez Caba leyendo de forma dramatizada "El último Dios" de Larrondo, veinte años después de haberla representado.

Pedro Víllora realizó una magnífica semblanza de Juan García Larrondo y de su libro

Juan García Larrondo concluyó el acto leyendo uno de los poemas contenidos en el libro presentado. Detrás, Paca Gabaldón y Emilio Gutiérrez Caba.

Pedro Víllora y Juan García Larrondo

Juan García Larrondo, Emilio Gutiérrez Caba, Désirée Ortega y Paca Gabaldón

Emilio Gutiérrez Caba, Paca Gabaldón y Juan García Larrondo reunidos veinte años después de el estreno de "El último Dios"

Por cortesía de Fundación SGAE, se ofrece a continuación la grabación completa del acto en enlaces numerados del uno al cuatro:






viernes, 14 de octubre de 2016

"DIÁLOGOS, FRAGMENTOS Y OTRAS LEVANTERAS" EN LA WEB "CONOCER AL AUTOR"

Siguiendo los siguiente enlaces se puede ver al autor hablando de su libro "Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras" y leyendo un pasaje de uno de los diálogos incluidos en el volumen.

Juan García Larrondo presenta su libro en la web "Conocer al autor"


Juan García Larrondo lee un pasaje del "Diálogo en Mi menor" para la web "Conocer al Autor"



ENTREVISTA: "BUSCO CAMINOS PARA COMPRENDER EL MUNDO Y CONSEGUIR QUE TODO ENCAJE"

Juan García Larrondo en playa Fuentebravía. Septiembre 2014. Foto: Cardero.

El autor portuense presenta en la Fundación Alberti una antología de su obra dramática El volumen, publicado por Ediciones El Boletín, reúne treinta años de teatro.

Por FRANCISCO LAMBEA. (7-12-2015)

Juan García Larrondo presenta el jueves en la Fundación Alberti a las 19:30 horas Diálogos, fragmentos y otras levanteras (Teatro y perversos incompletos), su noveno y más reciente libro, concebido como una suerte de híbrido entre el soporte electrónico y el tradicional, en el que recopila su obra dramática. El trabajo, publicado por Ediciones El Boletín en colaboración con la Fundación SGAE, reúne una selección de textos breves y fragmentos de sus obras más reconocidas, escenificadas o recitadas por intérpretes como Emilio Gutiérrez Caba, Paca Gabaldón o María Galiana, que han deparado significativos premios en nuestro país (Teatro Romano de Mérida, Marqués de Bradomín, Hermanos Machado) y fuera de nuestras fronteras. Larrondo, guionista de series televisivas como Arrayán o Plaza Alta, empieza a coquetear con la posteridad.

-¿Las vidas de los escritores son los ríos que van a dar en la mar, que en este caso no es el morir, sino una antología?
-Si lo analizamos así hay que aclarar que esta antología sería incompleta, pues supone una parada, no un punto y final. Quiero seguir imaginando, adentrarme en otras disciplinas. El afán de los autores es dejar sus vivencias y experiencias para cuando ya no estén aquí. Resulta una manera tan válida como cualquier otra de traer más luz al mundo, de aferrarnos a la eternidad, si es que algo así resulta posible. He querido dejar mi creación escrita en un formato que pueda durar incluso en los tiempos en que se vuelva a ir la luz. A la vez, esta recopilación responde a una inquietud mía de cerrar un capítulo de mi vida y empezar otro.

Juan García Larrondo en playa de Fuentebravía. Septiembre 2014. Foto: Cardero.

-Treinta años de teatro. Un periodo muy variado en géneros y momentos históricos en los que ubicar las obras.
-Me licencié en Geografía e Historia, es inevitable que este aspecto aparezca. Me gusta dar verosimilitud a mis composiciones y fijarlas en un escenario temporal concreto supone una buena estrategia para cumplir ese deseo. Siempre digo que soy un poco arqueólogo de las emociones, desarrollo personalidades complejas. Al final derivo en un creador un poco inclasificable, de temáticas muy diversas. Ando siempre contaminando géneros, confrontando épocas. Casi todas mis obras esconden enfrentamientos entre posturas aparentemente contrarias que acaban finalmente tocándose entre sí. Busco nuevos caminos para entenderme, para comprender el mundo y conseguir que todo encaje, cosa que veo apasionante e imposible.

-La selección incluye un Diálogo en Mi Mayor. La revisita de Larrondo a Larrondo aflora heridas del alma.
 -Inspira un diálogo muy triste, con mucho de despedida. Hay momentos en los que creo no haber llegado a donde podría o querría haber llegado, pero no lo digo en términos de fama, de popularidad, sino desde una perspectiva íntima. 30 años dan tiempo para aprovechar la vida más de lo que yo lo he hecho. He alcanzado el medio siglo y la valoración sobre las expectativas formuladas hace quince años resulta negativa. Ese diálogo constituye la parte de clausura del libro, de cierre de una época para empezar otra. Siempre te hubiese gustado escribir más, emprender otros caminos... pero evito el pesimismo. Si recuerda, al final, la lengua consigue huir. Es la metáfora por la que escapo a mi destino, dejando una rendija para no perder del todo la esperanza. Si tengo suerte la obra maestra de mi vida estará por llegar. 

-En algunos fragmentos se da uno de bruces con la crueldad: Celeste Flora, Ego sum lux mundiMalquerencia...
 -Me gusta que el espectador, el lector, se estremezca, que no se quede indiferente. Pero mis personajes, pese a la atrocidad, nunca son del todo malos: Flora, que ha asesinado a varias niñas, se enternece ante las plantas, la medusa que mata en la noche de San Juan fue capaz, previamente, de amar de manera desaforada. Mis criaturas presentan muchos posos, pero es que así, con esas capas, reflejan lo que somos. Creo en la maldad y en la bondad y en que nos movemos continuamente entre uno y otro extremo. Lo reconoceríamos si fuésemos sinceros. El teatro es para mí una reivindicación de la verdad más escandalosa. 

-Y esa verdad puede mostrar lo trivial que resulta muchas veces nuestro entorno. Hay cierta caricaturización en Antes que nada, mi chocho, pero las referencias son claras. Algunos programas televisivos adquieren tintes esperpénticos.
 -Personajes como Valeria Taylor o su representante, Meteora, escenifican cómo nos hemos cargado la televisión cuando podía haber sido el mayor invento de la historia. Los modelos de las nuevas generaciones no son personas que han hecho algo importante por la humanidad, sino que atienden a clones vacíos. 

-Su obra no elude la irreverencia. Menciono Antífona a Santa Rita del colon irascible La cara okulta de Selene Sherry.
-Mi educación es cristiana, sólo hablo de lo que conozco. Mi evangelio puede ser un poco irreverente pero no contraría a los escritos. Soy muy respetuoso, nunca ataco las creencias religiosas. De hecho, me considero tremendamente espiritual. Lo que sí hago es defenderme de algunos dogmas que juzgo agresivos. Creo que la sociedad necesita ser mucho más laica de lo que es. Llevo toda mi vida buscando a Dios pero no lo encuentro. Me encantaría hallarlo. Lo más parecido a mi concepto de divinidad que descubro en este planeta reside en lo animal, en lo sobrenatural, en el medio ambiente... y eso me causa mucha tristeza y vacío. Yo creo que si existe un Dios será de todos, de los buenos, de los malos y de quienes nos movemos a mitad de camino.

-Se observa también la presencia de elementos de fantasía, oníricos.
-Sí, es verdad. Con ese tipo de creaciones me siento más a gusto para explicar lo que desconozco de la vida.

-¿Piensa en la poesía o la novela como nuevos retos?
 -El reto es la literatura en sí, ser capaz de usar todos los géneros. Pero he de confesar que contemplo como asignatura pendiente hacer el guión de una película. Quizá de animación.


Juan García Larrondo en playa de Fuentebravia. Septiembre 2014. Foto: Cardero.
Para ver la entrevista en DIARIO DE CÁDIZ

jueves, 13 de octubre de 2016

GARCÍA LARRONDO CELEBRÓ TRES DÉCADAS DE TEATRO PRESENTANDO EN EL PUERTO UNA ANTOLOGÍA DE SU OBRA DRAMÁTICA.


Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras se presentó “de forma melodramática” el jueves 10 de diciembre de 2015, a las 19.30 horas, en la Fundación Rafael Alberti de El Puerto de Santa María, en un acto que pretendió ser también una celebración y un encuentro entre otras destacadas personalidades del mundo escénico portuense que fueron testigos, maestros y compañeros del autor desde sus inicios en el mundo del Teatro. La presentación contó con la presencia del editor Eduardo Albaladejo y las intervenciones de los artistas Manolo Morillo, Pepe Bablé, Charo Sabio o Efraín Cruz, entre otros, que leyeron de manera dramatizada algunos pasajes y escenas contenidas en el libro y pertenecientes a las obras "El último Dios", "Zenobia", "Agosto en Buenos Aires" o "Antes que nada, mi chocho". En el evento, que contó asimismo con la colaboración de la Asociación “Amigos de Quiñones”, actuó de maestro de ceremonias el famoso actor Juanjo Macías y también participó la escritora y actriz gaditana Désirée Ortega-Cerpa, que disertó sobre la obra del autor (es la autora del prólogo) e intervino también en las lecturas. El músico Javier Ruibal puso el broche de oro interpretando algunos de sus temas.

Reportaje gráfico de la presentación:

Presentación del libro en la Fundación Rafael Alberti. Désirée Ortega, Juan García Larrondo, Eduardo Albaladejo y Javier Ruibal

Désirée Ortega Cerpa y Juan García Larrondo

Jusn García Larrondo y Eduardo Albaladejo oyendo a Javier Ruibal

Juanjo Macías, maestro de ceremonias de la presentación

Pepe Bablé

Charo Sabio

Manolo Morillo

Javier Ruibal

De izqda a dcha: Eduardo Albaladejo, Désirée Ortega, Charo Sabio, Manolo Morillo, Efraím Cruz, Javier Ruibal, Juan García Larrondo, Juanjo Macías y Pepé Bablé

De izqda a dcha: Manolo Morillo, Juan García Larrondo, Emilio Flor, Juanjo Macías, Rodrigo Romo, Antonio Paloma y Paco Crespo.

Charo Sabio, Manolo Morillo, Efraím Cruz, Javier Ruibal y Juan García Larrondo

Juan García Larrondo firma ejemplares en la Fundación Rafael Alberti

Pascual Varo, Marisa García, María José Heredia y Juan García Larrondo

Manolo Morillo y Juan García Larrondo

Charo Sabio, Pepe Bablé, José Díaz Cardero, Désirée Ortega, Javier Ruibal y Juan García Larrondo. Final de fiesta memorable.

30 años de teatro entre amigos.

Para ver la presentación completa en vídeo, seguir los siguientes enlaces, del 1 al 5.







El evento en los medios: