Mostrando entradas con la etiqueta Tamara García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tamara García. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de febrero de 2019

EL EJERCICIO DE "ARQUEOLOGÍA DRAMÁTICA" DE GARCÍA LARRONDO





Portada de 'Theatrvm Fugit' flanqueada por fotografías de Juan García Larrondo actualmente y en sus comienzos

El dramaturgo portuense devuelve a la 'vida' sus primeras piezas en 'Theatrvm Fugit'




Por Tamara García . Cádiz, 25 Abril, 2018

 El Teatro que se fue, el que se nos escapa, el que se desvanece. Ese hijo legítimo entre "el Tempvs Fugit latino" y "el Theatrvm Mundi de Calderón". Ese Teatro, el de las primeras obras que escribió, es el protagonista de Teatrvm Fugit, la última publicación firmada por el dramaturgo Juan García Larrondo, que se presenta esta tarde, a las siete y media, en la Biblioteca Pública Provincial, dentro del ciclo Letras Capitales del Centro Andaluz de las Letras.

"Quizás hemos hecho un ejercicio de arqueología y hemos tratado de devolver un poco de vida a ese tipo de dramas que, en el fondo, eran las primeras formas teatrales que las personas tuvimos de comunicarnos y hablar sobre nuestras naturalezas los unos a los otros", reflexiona el escritor portuense sobre esta obra que es el resultado del trabajo de "todo un año" en la que ha reunido, revisado y actualizado sus primeras piezas dramáticas "junto a la Editorial Dalya que han realizado una edición hecha con mucho mimo y trabajo", destaca.

"Ha sido mucho tiempo de trabajo, ya sabéis que el teatro no es un género muy seguido a nivel literario, y por eso quería rescatar del olvido estas piezas, darles la oportunidad de volar entre nuevas páginas y quién sabe si en nuevos escenarios...", desea Larrondo que, al menos esta tarde, verá su anhelo cumplido cuando algunos de sus amigos y actores - Charo Sabio, Pepe Bablé, Manuel Morillo y Désirée Ortega Cerpa- realicen la lectura dramatizada de la pieza breve e inédita que da título al libro para concluir el acto de presentación.

Entre las piezas que García Larrondo ha revisado para este volumen están El último dios, "inspirada en Memorias de Adriano", adelanta, además de "dos textos que escribí a la manera historicista de los dramones antiguos cuando era un osado jovencillo", bromea. Las piezas a las que se refiere Larrondo son las que están dedicadas a la reina Zenobia de Palmira y al rey poeta Al Mutamid. "Bueno, hay un cuarto texto, uno breve muy reciente que da título al libro y que es un diálogo ficticio que mantengo con Lorca y alguno de mis personajes, como si fuéramos Dante y Virgilio en La Divina Comedia camino del abismo", apunta el autor que define a Theatrvm Fugit como la plasmación de sus "fantasías y recreaciones personales y literarias" a las que, "supongo que por mis querencias como historiador", les dedicó "muchas horas de estudio y de investigación". Y es que "además de comedias alocadas e irreverentes, a veces me dio por estas obras más serias que me ha emocionado mucho desempolvar del olvido a ver si puedo prolongar sus vidas un poquitín más", relata Larrondo que "casi 30 años después" de empezar esta camino sigue luchando "con todas mis fuerzas", dice, "para que, en la medida en que me sea posible, el teatro como literatura siempre permanezca".

¡Tempus Fugit! Es evidente. Casi 30 años separan una imagen de la otra. Por eso este libro, por eso "THEATRVM FUGIT", para que, al menos, el Teatro permanezca. Muchas gracias a Tama Gardel y a Diario de Cádiz por este excelente artículo.


PARA VER LA ENTREVISTA EN DIARIO DE CÁDIZ


PARA ADQUIRIR EL LIBRO EN "LA CASA DEL LIBRO"

miércoles, 15 de noviembre de 2017

LA COMPAÑÍA ALBANTA ESTRENA EN CÁDIZ "BENDITA GLORIA", UNA NUEVA OBRA DEL DRAMATURGO JUAN GARCÍA LARRONDO



"BESTIARIO DE ALMAS EN PENA A ESCENA"

por TAMARA GARCÍA. Cádiz, 21 Abril, 2017 - "Diario de Cádiz"

Como fantasmas, como almas en pena, que cobran vida durante unos minutos para contarnos su historia -que, como todas las historias, gira sobre el amor y la muerte- el cuarteto protagonista de Bendita Gloria abre y cierra su función en una foto fija. Una imagen que profetiza el desenlace del nuevo texto del dramaturgo portuense Juan García Larrondo realizado para la compañía Albanta, con la que ya trabajó hace más de 20 años en Celeste Flora, y que hoy tiene su estreno sobre las tablas de la Sala Central Lechera donde también se exhibirá mañana.

Juan García Larrondo. Foto: David Rudilla
"Un catálogo de almas en pena, casi una apología del amor primario, del amor egoísta, de los amores tóxicos, donde, al final, también se habla de las apariencias, de querer ser lo que no se es, de querer sentir lo que no se siente, y cómo esta situación nos conduce a lo que más nos espanta: la soledad". Con estas palabras, Larrondo desmenuza el espíritu de su tragicomedia con tintes de thriller que tiene como piedra a angular a Gloria, una mujer que, tras la muerte de su padre, se recluye en la vieja casa familiar donde decide aislarse para penar por sus remordimientos y en la que tendrá que enfrentarse contra los fantasmas de su alma atormentada y con una galería de personajes tan perdidos y egoístas como ella misma.

Cartel oficial de la obra diseñado por Víctor Iglesias.
GLORIA, LA PROTAGONISTA, SE ENCIERRA EN LA VIEJA CASA FAMILIAR TRAS LA MUERTE DE SU PADRE. EL TEXTO ORIGINAL DE 'BENDITA GLORIA' SALDRÁ PUBLICADO POR LA EDITORIAL ARTEZBLAI.

Charo Sabio interpreta a Gloria, la protagonista de la obra.

¿Egoístas o supervivientes? ¿Náufragos o aspirantes a capitantes? ¿Buenos o malos?... "Lo que quieren es salvarse, agarrarse aunque sea a un clavo ardiendo, que es la imagen que yo tenía en la cabeza y que dio origen al texto, el clavo ardiendo", explica el autor que no hace "un juicio moral" a los personajes interpretados "magníficamente" por Charo Sabio, Susana Rosado, Carmen Reiné y Jay García ya que sólo nos presenta "algo que hemos hecho todos en algún momento, aferrarnos a otras personas en un momento de desesperación".

Susana Rosado, Charo Sabio, Jay García y Carmen Reiné, el elenco completo de "Bendita Gloria" en una de las escenas más emblemáticas del espectáculo.
Quizás por ello en Bendita Gloria nada es lo que parece. Ni siquiera la casa familiar en la playa en la que se enclaustra Gloria y que desea vender su hermana Victoria. "La casa es la metáfora de una isla y de la condición humana. Una casa que parece que se muere, pero que reacciona y está viva. Una casa comandada por una mujer que exige un orden, una disciplina y donde no hay espacio para muchos capitanes... Sí, son todos náufragos, gente que va de paso y que intenta nutrirse de ella. El clavo ardiendo que te decía...", reflexiona el escritor que también analiza a Gloria, su protagonista, como una mujer "con mucho amor que dar pero que, por las circunstancias que la rodean y que se desarrollan en la obra, también se puede llegar a convertir en un monstruo".

Momentos de la puesta en escena de "Bendita Gloria". Charo Sabio es Gloria.

Momentos de la puesta en escena de "Bendita Gloria". Susana Rosado y Charo Sabio son Victoria y Gloria, hermanas en la función dirigida por Pepe Bablé.

Momentos de la puesta en escena de "Bendita Gloria". Un atípico triángulo amoroso formado por Liliana, Gloria y Efrén, interpretados respectivamente por Carmen Reiné. Charo Sabio y Jay García.
Amor, egoísmo y ausencia que convierten a los personajes en "seres deformes, retorcidos y crueles". "Fantasmas, sí, son fantasmas porque son incapaces de vivir y son incapaces de vivir porque no son amados como esperan, porque se olvidaron de amar", acierta el autor teatral "muy satisfecho" con el trabajo tanto de los actores como con la dirección de Pepe Bablé. "Ha conseguido que huela a naftalina, que es a lo que tiene que oler esa casa, mantener la intriga sin olvidar los matices y ese sello de Albanta que me encanta y que es tan complicado, el de no dejar de interactuar en ningún momento, el de que los personajes estén en escena siempre y conseguir que el público siga todas las historias", alaba el creador que con Bendita Gloria salda "esa justa poética pendiente de volver a trabajar juntos que es algo que me ha hecho mucha ilusión".

Juan García Larrondo rodeado por los miembros de Albanta Teatro y el equipo técnico: el director Pepe Bablé, Susana Rosado, Luís Jiménez, Jay García, Charo Sabio, Carmen Reiné y Manuel Fedriani durante uno de los ensayos.
Porque para Larrondo trabajar con Albanta es algo "muy natural" tanto por la relación "de cariño" que los une y por la seguridad que le inspira un grupo con más de treinta años de trayectoria que "inmediatamente hace los textos suyos". "Les di el manuscrito y ellos tenían total libertad para manipularlo y adaptarlo a su pulsión y a su estilo y, como siempre, ha habido un respeto muy grande por la obra y han realizado un magnífico proceso de dramaturgia", asegura el autor que está "muy orgulloso" tanto de su propio trabajo como del de la compañía, "un trabajo superlativo a nivel actoral y de dirección". "No sé si gustará más o menos pero no se puede dudar del trabajo y de la intención que no es otra que el público se levante sin olvidar lo que ha visto, pues de otra manera no habría teatro. La obra es intensa, sí, y mueve, y es tragicómica porque la vida es así, una situación intensamente dramática puede explotar en risas". Universo Larrondo puro y duro.

Fotografía "post mortem" de los protagonistas de Albanta Teatro en "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo
Un universo que se podrá disfrutar, como otras obras del dramaturgo portuense, en las tablas pero también en papel a través de la editorial especializada en artes escénicas Artezblai. "Como género literario, el teatro es el hermano pobre", se lamenta el escritor que sin embargo adora esa dimensión literaria de la dramaturgia. "El teatro es el único género literario que escribe palabras para ser dichas en silencio y caligrafías para ser vociferadas con el alma", sentencia el autor que también verá sus Comedias Selektras como protagonistas de una lectura dramatizada el próximo día 28 en la Semana del Libro de la Universidad de Cádiz. Además, el próximo mes de junio su comedia Mariquita aparece ahogada en una cesta se estrenará en Madrid, en Teatros Luchana.


PARA VER EL ARTÍCULO COMPLETO PULSAR AQUÍ.