Mostrando entradas con la etiqueta Radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de agosto de 2025

🎧"De la misericordia", de Juan García Larrondo. Un nuevo radioteatro con Juan Duque Oliva

 
🎧"De la misericordia" (Oración de fraile enamorado tras pecar contra natura), de Juan García Larrondo es una pieza breve incluida en el libro: "Diálogos, Fragmentos Y Otras Levanteras (Teatro Y Perversos Incompletos)" (Ediciones El Boletín, 2015) 

Monólogo extraído de una novela aún inédita que relata las confesiones y oraciones de un fraile enamorado tras pecar contra natura. Publicado también en la Revista "Art Teatral" en 2001 dentro de un monográfico dedicado al teatro breve andaluz. Intérprete: Juan Duque Oliva para ‪@luzdegasradio‬ 



🎧"Duermevela de personaje insomne (con sonámbulo)", de Juan García Larrondo (RadioTeatro en Podcast por Juan Duque Oliva)


🎧"Duermevela de personaje insomne (con sonámbulo)", monólogo de Juan García Larrondo leído de forma dramatizada para ‪@luzdegasradio‬ por Juan Duque Oliva en agosto de 2025. 

El texto, escrito para un certamen de monólogos de la Asociación de Autores de Teatro en 2015 e interpretado en su día por Ana Marzoa, está incluido en el libro de Larrondo "Diálogos, Fragmentos Y Otras Levanteras (Teatro Y Perversos Incompletos)" (Ediciones El Boletín). 

Se puede oír tanto en formato podcast como en youtube, entrando a través del blog: https://luzdegasradio.blogspot.com/2025/08... 


lunes, 4 de agosto de 2025

Juan Duque y Abel Portilla leen fragmentos de "El último dios" en "Luz de Gas Radio"


Los actores Juan Duque Oliva y Abel portilla, leen en este podcast de radio teatro "Luz de Gas" un par de monólogos de la obra teatral "El último dios", escrita en 1987 por Juan García Larrondo, e inspirada en algunos pasajes de la novela "Memorias de Adriano" de Marguerite Yourcenar.

El texto fue galardonado en 1989 con el II Premio Internacional de Teatro Romano de Mérida, por un jurado entre los que estaban José Monleón, Maurizio Scaparro, Theodoros Terzopoulos o Martínez Mediero. Fue llevado a escena en 1994 gracias a la compañía #TeatroDelSur, con un elenco de lujo encabezado por grandes de nuestra escena como Paca Gabaldón, Emilio Gutiérrez Caba o Idilio Cardoso.

🙏Juan y Abel, ponen ahora en este trabajo todo su corazón y su amor para que así pueda llegar a todos los escenarios del mundo. Apenas dura media horita y se puede escuchar tanto en youTube como directamente desde el blog:
👉 Ver y oír por You Tube 👉 Oír por el Blog de Luz de Gas 🎭 Si quedara alguien con ganas de saber más sobre la obra, recuerde el alma dormida que el texto está disponible en librerías o a través de la web de Editorial DALYA en el volumen #TheatrvmFugit y que, en mi web o a través de mi canal de YouTube, pueden obtener más información, ver fotografías o escenas de la obra o leer algunos artículos en mi blog.


#GensAelia
#MemoriasDeAdriano #Adriano #Antínoo #Hadrien #Hadrian #Antinous #ElÚltimoDios #EditorialDalya #MemoriasDeAdriano #MargueriteYourcenar #ElTeatroTambiénSeLee #AutoresSumergentes

sábado, 24 de marzo de 2018

EL TEATRO SE VA A LAS RADIOS...


27 de Marzo 2018: Día Mundial del Teatro en "Sexto Continente", RNE, Radio Exterior. El dramaturgo Juan García Larrondo, nos propone la lectura de dos libros de teatro muy interesante: “Cerda” de Juan de Mairena y “Gertrude Stein no es el nombre de un piano”, de Francisco Javier Suárez Lema y nos habla del ciclo “El Teatro se Lee en La Alhambra” en el que participa el 6 de abril. Presenta y dirige Miguel Angel de Rus.


El viernes 9 de marzo, en RNE Cádiz, en el programa "Se ha escrito un libro" con Miguel Ángel Albandoz hablamos de teatro con el autor portuense Juan García Larrondo que nos presentó la edición en papel de su obra "Bendita Gloria". A las 8:45 en Radio 5 Cádiz. 
Gracias Miguel Albandoz por esta oportuna y bonita entrevista en RNE Cádiz a propósito de la edición en ARTEZ, Periódico digital de las Artes Escénicas y Visuales de la obra de la que hablamos en ella, #BenditaGloria, y de las funciones que la compañía teatral Albanta, con dirección de Pepe Bable, realizaron en varias localidades de Portugal durante el FITA - Festival Internacional de Teatro do Alentejo.¡El teatro gaditano atraviesa fronteras por radio, mar y tierra!

La entrevista sobre BENDITA GLORIA: Juan García Larrondo https://www.youtube.com/watch?v=znsp3C04eL0&feature=youtu.be

El 8 de Febrero, en Radio Puerto FM, el dramaturgo Juan García Larrondo pasó por el programa de Manolo Morillo y Cecilia Gatica "A la vuelta de la esquina" para hablar de sus últimas novedades editoriales...






Y EN RADIO LA ISLA...

También el Teatro se puede leer en la Radio. Sobre todo con la complicidad y el cariño de un gran amigo como Ramón Luque Sánchez, que nos invitó a pasar un estupendo rato en su programa de Radio La Isla "A VUELTAS CON LA LITERATURA". Hablamos largo y tendido del libro "¿Hacemos teatro? Piezas breves para jóvenes" editado por LOS LIBROS DE UMSALOUA. Incluso hasta leímos unos fragmentos. Y ayuntando palabras, ondas mágicas y pulsiones, entre los tres acabamos haciendo "RadioTeatro". ¡Gracias, Ramón, por invitarnos!

"¿HACEMOS TEATRO?" EN RADIO LA ISLA CON "A VUELTAS CON LA LITERATURA"
El 21 de enero, Desiree Ortega Cerpa y Juan García Larrondo pasaron por el programa "A vueltas con la Literatura" de Radio La Isla (San Fernando) dirigido por Ramón Luque. Nos hablaron de ese libro colectivo en el que ambos han participado: "¿Hacemos teatro? Piezas breves para jóvenes". Una obra que pretende llenar un hueco en el mundo teatral. Contiene una colección de ocho piezas con las que pretenden hacer reflexionar a los más jóvenes al tiempo que los emocionan con unos argumentos que tratan de adentrarse en los problemas del mundo actual. Seguro que no deja indiferente a nadie. También hablaron de su larga producción y nos explicaron cómo llegaron al teatro. Un programa muy interesante. A continuación viene el enlace para poder escucharlo.




El 15 de enero en el programa de RNE "Sexto continente", el dramaturgo Juan García Larrondo habló con Miguel Ángel de Rus sobre sus obras “Bendita gloria” y “Theatrvm fugit”. Para escuchar el programa completo: http://mvod.lvlt.rtve.es/.../mp3/1/6/1515398417061.mp3

sábado, 18 de abril de 2015

LECTURA DRAMATIZADA EN GRECIA DE "CELESTE FLORA"

Cartel del Programa de Radio
El sábado 18 de abril, el programa "Imágenes hechas con sonidos y palabras" emitido en el Segundo Programa de la recién abierta Radio Pública Griega y conducido por Anastasia Bassa, dedica un especial a la obra de algunos dramaturgos contemporáneos españoles en el que se podrá disfrutar de un par de horas de buena música española y de una muestra del teatro español de nuestros días. Organizado, concebido y realizado con la traducción del hispanista de la Universidad de Atenas, Stylianos Rodarelis, se leerán fragmentos de textos de varios autores como, entre otros, César López Villera, José Moreno Arenas, Pedro Víllora, Javier de Dios López, Óscar Sanz Cabrera, Carmen Losa, Itziar Pascual, Juan Pablo Heras y Juan García Larrondo. Cada una de las lecturas dramatizadas irá introducida por la una canción española elegida por los autores. En el caso de Larrondo, se leerá un fragmento de su obra "Celeste Flora" que irá precedida por la canción de su paisano Javier Ruibal "Por tu amor me duele el aire", basada en un poema de Federico García Lorca. 

Para más información: 
http://www.ertopen.com/radio



IMÁGENES DE LA GRABACIÓN DEL PROGRAMA DE RADIO:



  
La DRAMATURGIA ESPAÑOLA navega con ERTOPEN a todo el mundo. En el programa radiofónico de Anastasia Bassa, Stylianos Rodarelis y Gaterina Bucala han interpretado textos de los dramaturgos españoles escritos en el siglo XXI, acompañados de música española que han elegido los dramaturgos.



PALABRAS DE STYLIANOS RODARELIS SOBRE EL TEATRO ESPAÑOL CONTEMPORÁNEO:


LA VOZ DE LOS DRAMATURGOS

Eran las 13.00  hora española (14.00 en Atenas) y un acotecimiento está a punto de iniciarse... tres micros tres personas y un técnico de sonido. El técnico dentro unos instantes dará la señal...
La voz de la presentadora Anastasia Bassa llena el pequeño estudio. A mi lado sentada era Katerina Bucala (Botella, en castellano), era su primera vez... Todo para ella era totalmente nuevo, de las sillas de la universidad delante un micro en ERAopen!!! Parece un sueño. El miércoles pasado una otra estudiante Evi Artsanu estaba delante de su ordenador y daba su batalla para preparar el cartel del acontecimiento –tenía que hacerlo bien- a las 15.00 tenía que presentármelo- el día anterior me había enviado 3 propuestas diferentes y le había indicado la que mas me gustaba... ahora era listo... Era muy bonito, ¿verdad?
Una canción española Te lo juro yo, daba el inicio de algo, que nadie sabía dónde va a parar... 
Hace unos minutos que había dado una copia de todos los fragmentos a Katerina, los ha visto y después me miró a los ojos... ”confio en tí, puedes hacerlo” le contestó... dentro poco será licenciada e intentará encontrar trabajo... 
Anastasía nos presentó y en seguida llegan las primeras preguntas... ¿Por qué, teatro español?  ¿Cuáles son los géneros de los autores?   ¿Los temas favoritos? Entre las preguntas se oye ¡Ay Carmela! ¿El teatro en la Guerra Civil?,  las contestaciones eran los fragmentos que tenía delante mío. Y mas preguntas... ¿el teatro vasco? ¿el teatro en vasco? ¿el teatro catalán? El teatro en catalán?... ¿La Fura des Baus? Las canciones se intercalaban con las preguntas y los fragmentos canciones de Andalucia, vascos, catalanes... y llegó Ojos verdes... Anastasía y el técnico se quedaron con la boca abierta...¡Que voz! han susurrado los dos al mismo tiempo.

Sacaba yo una hoja, y en seguida Katerina la buscaba de su tocho que tenía en la mano. “Katerina interpreta CUERPO yo CLIENTE”, “Katerina interpreta CARMEN yo AMPARO”, “Katerina interpreta A yo B”, y preguntas sobre la dramaturgia, los dramaturgos, las obras, los diferentes estilos... Katerina y yo sacábamos como los magos los papeles y repartiamos los roles... y más música... en un momento la emisora a dado las tres... había un ritmo extraordinario... y de repente  el técnico nos ha echo el señal... faltan tres minutos para el final, Anastasía me pide que le diga algo en castellano para que lo diga como despedida. Con un lápiz  apunto con letras griegas ΟΥΝ ΦΟΥΕΡΤΕ ΑΜΠΡΑΘΟ Α ΤΟΔΟΣ Ι ΤΟΔΑΣ  (Un fuerte abrazo a todos y todas) y se puso la música del final... Anastasía me mira y me pregunta, “¿que significa?”... le he traducido la frase y me contestó “Sí me gusta”, El técnico de sonido nos mira y dice “no puse ninguna propaganda!!!”
¿Y AHORA QUÉ?...

El día después es muy importante... hay que evaluar lo conseguido y ver el futuro con una nueva mirada, haciendo nuevos proyectos. Empecé esta aventura hace unos años, con la intención de hacer una investigación sobre el teatro español del siglo XXI.
Esta era la idea principal... –para arrancar el motor- tenía que utilizar todo lo que había aprendido al Instituto del Teatro de Barcelona y a la Universidad Autónoma de Barcelona. Es decir hacer teatro español. Pero el verbo “hacer” incluye muchísimas interpretaciones... interpretaciones que las conoces poco a poco.
He conseguido tener una cuantas obras traducidas, algunas de estas ya publicadas y muchas en proceso de traducción y publicación.
En la Universidad Popular de Atenas con conferencias que organizo he presentado las obras de varios autores y así la gente se familiariza con el teatro español.

En la Universidad de Peloponeso tengo dos asignaturas una de Historia de Teatro Español y otra de Taller de Artes Escénicas de Teatro Español, donde trabajamos muchas nuevas obras. También con los estudiantes y con actores estamos presentando el 1er MARATÓN del Teatro español. Ya se presentaron en dos jornadas un número considerable de obras. Ya están en proceso de estrenarse nuevas obras. Y ahora viene unirse en este proceso la radio. Los estudiantes se familiarizan con las obras españolas y pronto podrán tomar la iniciativa para estrenar alguna ellos mismos. En este camino corría este año el Taller. Los junté en grupos y les puse una obra diferente a cada grupo. Ya pondré fotos en el fb del día de la presentación (6 de febrero).
La Nueva Escena Espàñola -espacio abierto y experimental-  que fundé el año pasado para poder investigar y experimental la nueva dramaturgia española, tiene varios compromisos. Primero seguir estrenando vuestras obras. Segundo investigando a nivel de escenificación los textos, -porque creo que hay que encontrar los nuevos conceptos teatrales, que se esconden dentro los diálogos y expresarlos en escena. Tercero divulgar esta nueva dramaturgia para que el público se familiariza con ella.

Personalmente creo que a pesar de sus diferencias, -cada autor se expresa con una manera propia y autónoma- la dramaturgia española ha conseguido presentar algo nuevo, en comparación de la década de los 80 que he tenido la suerte de vivirla de cerca (He estado en Barcelona la década dorada del siglo XX, como afirma César Oliva en su libro La última escena, viviendo, estudiando y trabajando). Para mí, la dramaturgia de los 80 intentaba recuperar “el espacio robado” de los años anteriores. Había que evolucionar los temas, la estructura, el espacio, la interpretación, la puesta en escena y la enseñanza teatral. El resultado de este esfuerzo se nota en nuestros días, mayor ejemplo son vuestras propuestas dramáticas. 

Con el compromiso de conocer al fondo el teatro español, seguiré el labor que empecé hace poco e intentaré con acciones como estas que llevo haciendo hacer llegar este material a los profesionales de teatro, los investigadores y el público. Teniendo a mano que he preparado para la emisora ERTopen, voy intentar repetir experiencia en otras. Publicaré en la EDITORIAL IASPIS, un volumen con los fragmentos de las obras,para poder presentarlo en grupos teatrales.

Con la presente, os invito participar en nuevos proyectos...  

Muchas gracias
Styl


viernes, 23 de enero de 2015

ENTREVISTA EN EL PROGRAMA "PENSIÓN TRIANA" DE RADIO PUERTO FM


Manolo Morillo entrevistó el pasado 21 de enero a Juan García Larrondo en su programa "Pensión Triana" de Radio Puerto FM, dentro del apartado "El Puerto Cultural". Si quiere escuchar la entrevista, puede encontrarla pulsando en enlace que a continuación se especifica, a partir del minuto 7.


Manolo Morillo publicó el mismo día en su columna de opinión "El Alambique" de Diario de Cádiz, la siguiente semblanza del dramaturgo portuense que, a continuación se reproduce.

JUAN, porteño oriundo de la calle Santa Lucía en un mes donde el 'Octubre rojo' aún estaba muy lejos. Juan, cuya infancia transcurrió, humilde y feliz, entre las dehesas extremeñas de Llerena y la bahía gaditana, a donde sus padres emigraron a principios de los sesenta. Juan, alumno de los jesuitas -otro más-, que soñaba con ser locutor de 'Los 40 principales' y con estudiar Bellas Artes. Juan, actor iniciático con Paco Teja, con Jaramago, con Antinoe, director y grupos de teatro que le permitieron tomar contacto con un mundo en el que era posible ser raro y especial, incluso aparentando serlo según sus propias palabras. Juan, Licenciado en Filosofía y Letras, guionista y dramaturgo por la gracia de la Historia y el Arte de Grecia y Roma. 

Juan García Larrondo, se dio a conocer en el panorama escénico español cuando recibió en 1989 el II Premio Internacional 'Teatro Romano de Mérida' por su obra El Último Dios. Desde entonces, nuestro autor ha recibido diversos reconocimientos al conjunto de su obra: Primer Premio 'Marqués de Bradomín' en 1992, Mención Especial en el Premio Nacional de Teatro 'Calderón de la Barca', Segundo Premio 'Kutxa-Ciudad de San Sebastián', accésit al XVII Premio de Teatro 'Hermanos Machado' de Sevilla, finalista del Premio de Teatro 'Colosseo D´Oro' 2000 de Roma y del Premio 'Angelo Musco' 2004 de la Academia 'Il Convivio' de Sicilia, entre otros muchos. 

Con Celeste Flora, una de sus obras más representadas por España y parte del mundo ha sido finalista del IV Premio Andalucía de la Crítica 2014 en la modalidad de Teatro; y para rematar el año, le han concedido el máximo galardón en el IX Premio 'El Espectáculo Teatral' por su comedia Agosto en Buenos Aires, que es pura delicia para la lectura y que se nos hace encontradiza en las librerías portuenses. 

Tengo el placer de conocer a Juan desde sus primeros escarceos en el mundo de la escena que luego han derivado en una prolífica trayectoria intelectual, basada fundamentalmente en el teatro como género literario. Creador del "gaditango", El Puerto puede presumir de dramaturgo hasta que quieran los dioses beber de su sangre.

http://www.diariodecadiz.es/article/opinion/1944809/garcia/larrondo.html