Mostrando entradas con la etiqueta Leer Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leer Teatro. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2018

"ENCUENTROS CON EL AUTOR" JUAN GARCÍA LARRONDO EN LA BIBLIOTECA "EXTRAMUROS" DE CÁDIZ


"Las bibliotecas son santuarios para las palabras. Y para el alma. Lo sé porque, tanto como usuario o como trabajador, mi vida ha transcurrido mucho tiempo dentro de ellas, entre anaqueles, volúmenes y fábulas secretas, entre puertas a mundos desconocidos que se abrían con tan solo deslizar el dedo sobre un lomo o una página rebosante de palabras: Mágicas fórmulas escritas que, desde niño, se rebelaron en mí en forma de verbo y me mostraron el prodigio de todas las Literaturas. Con la lectura aprendí a decir mi nombre, a comprender el mundo y a encontrar en él mi sitio. Escribir llenó mi vida de otras vidas y me enseñó el oficio de titiritero de los sentimientos. Me regaló el don de imaginar, de soñar en voz alta y de inventar argumentos. Escribir teatro, además, me permitió ponerle piel a las emociones y voz a los alfabetos: ser a la vez espejo y misterio del Hombre ante su Máscara. El Teatro es el único género literario que tiene el poder de escribir palabras para ser dichas en silencio y caligrafías para ser vociferadas con el alma. Es literatura en estado puro, la más atávica que conozco. Más que una vocación, a veces ha sido algo similar a una causa que no siempre he sabido defender del todo. Pero lo intento. Todos los días lo intento un poquito... Venid si os apetece el próximo jueves a la Biblioteca de Extramuros en Cádiz para hablar y compartir un poco de todo esto conmigo. Estaremos entre amigos y entre libros..."


Muchísimas gracias a los Amigos de las Bibliotecas Municipales de Cádiz, a Yolanda Vallejo Marquez, a la Delegación Municipal de Cultura de Cádiz y a todos los que hicisteis posible y os pasasteis ayer al hermoso encuentro que mantuvimos en la Biblioteca de Extramuros de Cádiz para hablar de Libros y de Teatro. Especialmente agradecido al personal de la Biblioteca, a los alumnos del Teatro San Felipe Neri encabezado por José Ramón Puya y a Alberto Romero Ferrer por el interés y el entusiasmo demostrado. Llovía mucho fuera, pero fue mi corazón el que recibió el mejor chaparrón de cariño. Gracias! ¡Salud y suerte a tod@s! 

Juan García Larrondo y Yolanda Vallejo






"AGOSTO EN BUENOS AIRES" DE JUAN GARCÍA LARRONDO SE LEERÁ EN LA ALHAMBRA



Portada del libro "Agosto en Buenos Aires" de Juan García Larrondo. Diseño de José Díaz Cardero.

La obra "Agosto en Buenos Aires" del autor portuense Juan García Larrondo ha sido una de las piezas seleccionadas para el ciclo "El teatro se lee en la Alhambra", de la Fundación de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). 

Junto a la obra del gaditano, el ciclo de lecturas dramatizadas organizado junto al Patronato de la Alhambra y el Generalife de Granada, también contará con los textos En casa de muñecas, del jiennense Tomás Afán, y La verdadera identidad de Madame Duval del sevillano Antonio Miguel Morales. De esta forma, este ciclo está integrado por primera vez sólo por autores andaluces. 

La iniciativa tiene como objetivo impulsar y apoyar la creación de nuevos textos de escritores y dramaturgos andaluces, socios de la Sociedad General de Autores y Editores, y se desarrollará en estos primeros meses de 2018. En colaboración también con la asociación Encompañía, además de contribuir a la expansión de la dramaturgia contemporánea, tiene como fin promocionar a los creadores de artes escénicas para la difusión de sus obras, contribuyendo a posibles producciones escénicas. 

El jurado a cargo de la selección de piezas ha estado compuesto por expertos profesionales del mundo de la cultura, en este caso, el catedrático en Crítica Literaria y creador del Festival de Teatro de Granada Antonio Sánchez; el crítico para teatro, danza y música del grupo Ideal Andrés Molinari; el catedrático de Lengua y Literatura, especialista en AAEE y crítico teatral Bonifacio Valdivia; el director de la Sala La Expositiva y Caravasar gestión cultural Luis Fas; y el escritor de novela negra, gestor de Open Cultura y coordinador de muestras y festivales culturales Alfonso Salazar.

El ciclo 'El teatro se lee en la Alhambra' se estrena con obras de tres autores andaluces

'AGOSTO EN BUENOS AIRES' 
La obra 'Agosto en Buenos Aires' (Ediciones Irreverentes) se desarrolla en un Cádiz futuro e imaginario de fantasiosas coordenadas, en tono de comedia de enredo con alguna aparición fantasmal, y narra la historia de una pareja de chicos que, tras suspender un viaje que tenían previsto a Río de la Plata, acaban conviviendo con una joven argentina y con su madre a las que habían alquilado su ático. "Lo que parecía ser una experiencia enriquecedora se vuelve una situación incómoda donde ...


(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.



PARA VER LA NOTICIA EN DIARIO DE CÁDIZ
PARA VER LA NOTICIA EN EUROPA PRESS

lunes, 18 de diciembre de 2017

EL TEATRO REVOLUCIONARIO Y SUS HUELLAS EN EL TEATRO ESPAÑOL ACTUAL. UNA ENTREVISTA PARA "LAS PUERTAS DEL DRAMA" DE LA AAT


Más allá del enfoque histórico, siempre necesario e iluminador, en la redacción de "Las Puertas del Drama" entendimos que resultaba especialmente interesante conocer la opinión de los dramaturgos actuales sobre algunas cuestiones relacionadas con la capacidad revolucionaria del teatro. Nos interesaba conocer las ideas de cada uno de ellos con respecto al compromiso del escritor, a la relación entre el tema y la forma artística escogidos, la necesidad de un teatro político o las trabas censorias o administrativas con que se habían encontrado para llevar adelante sus proyectos. Por ello, elaboramos un cuestionario al que respondieron un total de veinte autores, cuyas respuestas se transcriben a continuación.
(Berta Muñoz)

Juan García Larrondo

RESPUESTAS DE JUAN GARCÍA LARRONDO 

¿Crees que el teatro puede contribuir a cambiar la sociedad?

De una manera global, a escala mundial y en las actuales circunstancias internacionales, no lo creo. En este presente, en lo que conocemos como occidente, es la sociedad la que cambia a su antojo el Teatro y el resto de las Artes, que nos sirven como instrumentos propagandísticos, consumistas o de ocio efímero. Si en un futuro se dieran las coordenadas precisas históricas y culturales, si la palabra volviera a recuperar su prestigio y su razón, el teatro podría quizás contribuir e impulsar determinados cambios como transmisor de cultura o como reflejo de la civilización en que se produzca. Aunque tampoco debería ser esa su prioridad ni su última causa.

¿Cómo crees que debe entender el autor actual el concepto del compromiso social?, ¿consideras que sigue siendo válido?

Depende del entorno y la naturaleza del autor, de su estado emocional o de sus objetivos personales. El concepto de compromiso social, tal y como lo conocemos, por ejemplo, a la hora de hacer Teatro en España o en Europa, corre el riesgo de convertirse en efeméride, en fútil estreno de una u otra temporada. Ya no nos vale. Hemos perdido el contacto con la tradición, con ciertos valores que son esenciales y la sociedad cambia más deprisa que nuestra capacidad de interpretarla. Si no disponemos de perspectiva crítica o de un espacio para la reflexión, cualquier teatro de compromiso social que presuma de serlo corre el riesgo de quedarse en un teatro de urgencia, como los que se escribían o representaban en los periodos de dictaduras o de guerras.

¿Consideras que es necesario un teatro político hoy?, y en caso afirmativo, ¿cómo crees que debe ser ese teatro?

Lo es. Debería serlo a la vez que debería coexistir con otro tipo de manifestaciones escénicas que se diesen sin ningún tipo de presión, que surgieran tan solo por el mero hecho de querer realizar un acto artístico o de entretenimiento y tener la libertad de hacerlo. Mi imagen, por ejemplo, de un teatro revolucionario, va más allá de las ideas políticas del momento o de la realidad que le circunde durante el proceso creativo. El Teatro no es lugar natural para el discurso ni para la arenga, ni para el sermón o la docencia. Es puerta a la imaginación; espanto, melodrama, rito y verbo en carne viva.

¿Consideras que el realismo social tiene alguna vigencia hoy?

Sin duda. Como final o como punto de partida. Lo inverosímil nunca permanece. Lo universal dura eternamente.

¿Te has encontrado alguna vez con dificultades para sacar adelante un proyecto teatral por motivos políticos?

¿Y quién no? De ese “realismo social” no estará nunca libre ningún Teatro. Pero el Arte y la belleza siempre encuentran una rendija por la que evaporarse y, ante lo político, siempre prevalecerá la inteligencia. O la astucia, que es un concepto más intrínseco a la escena.

(De "Teatro y Revolución", nº 48 de la revista "Las Puertas del drama" de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro)
Para todos los gustos y opiniones. Como debe ser.


PARA VER LA ENTREVISTA COMPLETA 

lunes, 13 de noviembre de 2017

RESEÑA DE "DIÁLOGOS, FRAGMENTOS Y OTRAS LEVANTERAS" EN REVISTA EL KIOSCO TEATRAL DE LA AAT


"Algo más que una antología"

por Désirée Ortega Cerpa
Autora e investigadora teatral


Juan GARCÍA LARRONDO,
Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras
(Teatro y Perversos Incompletos).
Cádiz, Ediciones El Boletín-Fundación SGAE, 2015.
Ilustrado. 379 pp.
ISBN: 978-84-943483-9-6.


Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras de Juan García Larrondo, es más que una antología incompleta. Bajo el subtítulo de Teatro y Perversos Incompletos, conforma un legado vital de treinta años de dedicación a las artes escénicas por parte del autor, a modo de recopilación y cuenta nueva. Larrondo, consciente que para caminar hacia delante hay que mirar hacia atrás, ha decidido reunir en mayor o menor medida toda su producción teatral escrita, dispersa a largo del tiempo y el espacio por distintas publicaciones y editoriales, en un solo volumen aunque distribuida en una trinidad estructural.

En la primera parte, Diálogos, reúne toda su producción de piezas breves que gusta llamar “teatro que no es teatro”, reivindicando su naturaleza de género literario para disfrutar en soledad, aunque, llevándose la contraria a sí mismo como es usual, muchas de ellas han sido representadas o leídas en público con gran éxito. La segunda parte, “Fragmentos”, consiste, como su nombre indica, en un repertorio de muestras o escenas escogidas de algunas sus obras más reconocidas o de mayor extensión, como Mariquita aparece ahogada en una cesta, Celeste Flora, Agosto en Buenos Aires o El último Dios, que incluyen información complementaria así como vínculos de naturaleza virtual que permiten acceder al texto completo de cada una de ellas. Finalmente, Otras Levanteras, es un compendio de “arrebatos” literarios de distinta naturaleza, formato y/o personalidad. La edición se completa con la posibilidad de acceder, a través de enlaces on line, a un conjunto de materiales complementarios, tanto documentos escritos como gráficos, poéticos, periodísticos o bibliográficos.

De esta manera se ha conformado una publicación híbrida a medio camino entre el libro tradicional y el electrónico. Además de los valores descritos, como cualquier obra de arte posee un considerable valor terapéutico, resultando muy útil y ameno no sólo para combatir el aburrimiento o la soledad u otras afecciones más graves, como el mal de amores, sino que también está altamente recomendado en cualquier situación donde exista carencia de textos teatrales para representar (o para leer), pues en el presente libro podrán encontrar un amplio y variopinto repertorio donde elegir “teatro que sí es teatro” –y, algo más– de primerísima calidad.


"DIÁLOGOS, FRAGMENTOS Y OTRAS LEVANTERAS" : "Algo más que
una antología". Reseña de María Désirée Ortega Cerpa, autora e investigadora teatral, en el nº 8 de la revista #LeerTeatro incluida en #ElKioscoTeatral de la Asociación de Autores de Teatro
Eduardo Albaladejo Ediciones El Boletín

peticionesdelibros@gmail.com