Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de febrero de 2019

EL EJERCICIO DE "ARQUEOLOGÍA DRAMÁTICA" DE GARCÍA LARRONDO





Portada de 'Theatrvm Fugit' flanqueada por fotografías de Juan García Larrondo actualmente y en sus comienzos

El dramaturgo portuense devuelve a la 'vida' sus primeras piezas en 'Theatrvm Fugit'




Por Tamara García . Cádiz, 25 Abril, 2018

 El Teatro que se fue, el que se nos escapa, el que se desvanece. Ese hijo legítimo entre "el Tempvs Fugit latino" y "el Theatrvm Mundi de Calderón". Ese Teatro, el de las primeras obras que escribió, es el protagonista de Teatrvm Fugit, la última publicación firmada por el dramaturgo Juan García Larrondo, que se presenta esta tarde, a las siete y media, en la Biblioteca Pública Provincial, dentro del ciclo Letras Capitales del Centro Andaluz de las Letras.

"Quizás hemos hecho un ejercicio de arqueología y hemos tratado de devolver un poco de vida a ese tipo de dramas que, en el fondo, eran las primeras formas teatrales que las personas tuvimos de comunicarnos y hablar sobre nuestras naturalezas los unos a los otros", reflexiona el escritor portuense sobre esta obra que es el resultado del trabajo de "todo un año" en la que ha reunido, revisado y actualizado sus primeras piezas dramáticas "junto a la Editorial Dalya que han realizado una edición hecha con mucho mimo y trabajo", destaca.

"Ha sido mucho tiempo de trabajo, ya sabéis que el teatro no es un género muy seguido a nivel literario, y por eso quería rescatar del olvido estas piezas, darles la oportunidad de volar entre nuevas páginas y quién sabe si en nuevos escenarios...", desea Larrondo que, al menos esta tarde, verá su anhelo cumplido cuando algunos de sus amigos y actores - Charo Sabio, Pepe Bablé, Manuel Morillo y Désirée Ortega Cerpa- realicen la lectura dramatizada de la pieza breve e inédita que da título al libro para concluir el acto de presentación.

Entre las piezas que García Larrondo ha revisado para este volumen están El último dios, "inspirada en Memorias de Adriano", adelanta, además de "dos textos que escribí a la manera historicista de los dramones antiguos cuando era un osado jovencillo", bromea. Las piezas a las que se refiere Larrondo son las que están dedicadas a la reina Zenobia de Palmira y al rey poeta Al Mutamid. "Bueno, hay un cuarto texto, uno breve muy reciente que da título al libro y que es un diálogo ficticio que mantengo con Lorca y alguno de mis personajes, como si fuéramos Dante y Virgilio en La Divina Comedia camino del abismo", apunta el autor que define a Theatrvm Fugit como la plasmación de sus "fantasías y recreaciones personales y literarias" a las que, "supongo que por mis querencias como historiador", les dedicó "muchas horas de estudio y de investigación". Y es que "además de comedias alocadas e irreverentes, a veces me dio por estas obras más serias que me ha emocionado mucho desempolvar del olvido a ver si puedo prolongar sus vidas un poquitín más", relata Larrondo que "casi 30 años después" de empezar esta camino sigue luchando "con todas mis fuerzas", dice, "para que, en la medida en que me sea posible, el teatro como literatura siempre permanezca".

¡Tempus Fugit! Es evidente. Casi 30 años separan una imagen de la otra. Por eso este libro, por eso "THEATRVM FUGIT", para que, al menos, el Teatro permanezca. Muchas gracias a Tama Gardel y a Diario de Cádiz por este excelente artículo.


PARA VER LA ENTREVISTA EN DIARIO DE CÁDIZ


PARA ADQUIRIR EL LIBRO EN "LA CASA DEL LIBRO"

sábado, 24 de marzo de 2018

EL TEATRO SE VA A LAS RADIOS...


27 de Marzo 2018: Día Mundial del Teatro en "Sexto Continente", RNE, Radio Exterior. El dramaturgo Juan García Larrondo, nos propone la lectura de dos libros de teatro muy interesante: “Cerda” de Juan de Mairena y “Gertrude Stein no es el nombre de un piano”, de Francisco Javier Suárez Lema y nos habla del ciclo “El Teatro se Lee en La Alhambra” en el que participa el 6 de abril. Presenta y dirige Miguel Angel de Rus.


El viernes 9 de marzo, en RNE Cádiz, en el programa "Se ha escrito un libro" con Miguel Ángel Albandoz hablamos de teatro con el autor portuense Juan García Larrondo que nos presentó la edición en papel de su obra "Bendita Gloria". A las 8:45 en Radio 5 Cádiz. 
Gracias Miguel Albandoz por esta oportuna y bonita entrevista en RNE Cádiz a propósito de la edición en ARTEZ, Periódico digital de las Artes Escénicas y Visuales de la obra de la que hablamos en ella, #BenditaGloria, y de las funciones que la compañía teatral Albanta, con dirección de Pepe Bable, realizaron en varias localidades de Portugal durante el FITA - Festival Internacional de Teatro do Alentejo.¡El teatro gaditano atraviesa fronteras por radio, mar y tierra!

La entrevista sobre BENDITA GLORIA: Juan García Larrondo https://www.youtube.com/watch?v=znsp3C04eL0&feature=youtu.be

El 8 de Febrero, en Radio Puerto FM, el dramaturgo Juan García Larrondo pasó por el programa de Manolo Morillo y Cecilia Gatica "A la vuelta de la esquina" para hablar de sus últimas novedades editoriales...






Y EN RADIO LA ISLA...

También el Teatro se puede leer en la Radio. Sobre todo con la complicidad y el cariño de un gran amigo como Ramón Luque Sánchez, que nos invitó a pasar un estupendo rato en su programa de Radio La Isla "A VUELTAS CON LA LITERATURA". Hablamos largo y tendido del libro "¿Hacemos teatro? Piezas breves para jóvenes" editado por LOS LIBROS DE UMSALOUA. Incluso hasta leímos unos fragmentos. Y ayuntando palabras, ondas mágicas y pulsiones, entre los tres acabamos haciendo "RadioTeatro". ¡Gracias, Ramón, por invitarnos!

"¿HACEMOS TEATRO?" EN RADIO LA ISLA CON "A VUELTAS CON LA LITERATURA"
El 21 de enero, Desiree Ortega Cerpa y Juan García Larrondo pasaron por el programa "A vueltas con la Literatura" de Radio La Isla (San Fernando) dirigido por Ramón Luque. Nos hablaron de ese libro colectivo en el que ambos han participado: "¿Hacemos teatro? Piezas breves para jóvenes". Una obra que pretende llenar un hueco en el mundo teatral. Contiene una colección de ocho piezas con las que pretenden hacer reflexionar a los más jóvenes al tiempo que los emocionan con unos argumentos que tratan de adentrarse en los problemas del mundo actual. Seguro que no deja indiferente a nadie. También hablaron de su larga producción y nos explicaron cómo llegaron al teatro. Un programa muy interesante. A continuación viene el enlace para poder escucharlo.




El 15 de enero en el programa de RNE "Sexto continente", el dramaturgo Juan García Larrondo habló con Miguel Ángel de Rus sobre sus obras “Bendita gloria” y “Theatrvm fugit”. Para escuchar el programa completo: http://mvod.lvlt.rtve.es/.../mp3/1/6/1515398417061.mp3

martes, 9 de enero de 2018

ENTREVISTA: "EL TEATRO TIENE UN EFECTO TERAPÉUTICO"

Juan García Larrondo. Foto David Rudilla
JUAN GARCÍA LARRONDO. AUTOR DE TEATRO
"El teatro tiene un efecto terapéutico"
por J. M. VARGAS Diario de Cádiz / Diario de Jerez 10 Noviembre, 2017

El portuense presentará hoy, a las 21 horas, en el Teatro Municipal de Guadalcacín su obra 'Bendita Gloria'
El autor afirma que su obra es un espejo que visibiliza inquietudes ocultas

El escritor portuense Juan García Larrondo, miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España y de la Asociación de Autores de Teatro, cuenta tras de sí con una extensa trayectoria avalada con varios estrenos y la publicación de gran parte de su obra teatral por la que ha recibido, además, importantes reconocimientos dentro de nuestro país. También ha obtenido reconocimiento internacional como con el Premio 'Teatro Romano de Mérida', el Primer Premio 'Marqués de Bradomín' por su célebre comedia Mariquita aparece ahogada en una cesta, el segundo Premio de Teatro 'Hermanos Machado' o el IX Premio 'El Espectáculo Teatral. En 2013 fue elegido finalista del Premio Andalucía de la Crítica en su modalidad de Teatro por Celeste Flora, una de las piezas más conocidas y representadas de toda su carrera.

Hoy viernes, el autor portuense presenta en Guadalcacín su obra Bendita Gloria, una obra marcada por el dramatismo y el amor. El propio Larrondo afirma que "es un texto duro, actual, poco complaciente y muy corrosivo". En su opinión, la pieza "es el teatro de cómo la desdicha se convierte en tragicomedia de manera involuntaria. Es el espejo que nos visibiliza nuestras inquietudes más ocultas".

Según Larrondo, esta obra fue un "regalo de bodas" para la compañía Albanta, la cual está formada por actores y actrices independientes gaditanos, con la colaboración de diferentes profesionales del teatro. El autor portuense afirma sentirse muy vinculado emocionalmente a esta compañía "tan familiar". El espectáculo, con propuesta escénica y dirección de Pepe Bablé, narra la historia de Gloria, una mujer que tras la muerte de su padre se recluye en la vieja casa familiar donde decide aislarse para penar por sus remordimientos y sus culpas. Sin embargo, los fantasmas de su alma atormentada pronto acabarán convirtiéndola en la protagonista de una tragicomedia involuntaria que en absoluto sospechaba.

Juan García Larrondo. Foto David Rudilla
Larrondo habla de su trayectoria como autor y actor de teatro, opinando que "no se puede vivir del teatro, hay que vivir el teatro". Con estas palabras expresa sus sentimientos más profundos acerca de un "estilo de vida" que, según el, es terapéutico. "El hecho de crear historias, narrar las vivencias de los personas, es absolutamente terapéutico. Un método eficaz para conocernos a nosotros mismos y nuestros más profundos sentimientos. El teatro es un trabajo, pero también es una pasión. Personalmente no me gusta salir a escena como actor, prefiero estar entre bambalinas observando como se desarrolla la obra, en este caso una obra que creas tú", recalca Larrondo.

"Hacer teatro en general es expresar, de una forma muy especial, las cosas que siento. Poder crear personajes de la nada y sus respectivos diálogos, y que posteriormente se muestren, hace que nazca una sensación difícil de expresar", señala el autor sobre su trabajo dentro de las lindes del teatro.

El portuense lleva muchos años en el mundo del teatro como actor y autor, es por ello que tiene unos conocimientos base asentados en su imaginario de los cuales afirma sentirse "incontinente a la hora de escribir una obra teatral. El formato de teatro es muy limitado para poder expresar de forma completa los sentimientos que un autor puede llegar a querer plasmar en un libreto. Es por ello que si escribiera prosa mis obras serían extremadamente largas. Por el contrario el teatro limita mucho la creatividad, pero llega al espectador de un modo directo", declara sobre el contenido y el contexto del trabajo de un autor teatral.

PARA VER LA ENTREVISTA COMPLETA PULSAR AQUÍ

lunes, 18 de diciembre de 2017

EL TEATRO REVOLUCIONARIO Y SUS HUELLAS EN EL TEATRO ESPAÑOL ACTUAL. UNA ENTREVISTA PARA "LAS PUERTAS DEL DRAMA" DE LA AAT


Más allá del enfoque histórico, siempre necesario e iluminador, en la redacción de "Las Puertas del Drama" entendimos que resultaba especialmente interesante conocer la opinión de los dramaturgos actuales sobre algunas cuestiones relacionadas con la capacidad revolucionaria del teatro. Nos interesaba conocer las ideas de cada uno de ellos con respecto al compromiso del escritor, a la relación entre el tema y la forma artística escogidos, la necesidad de un teatro político o las trabas censorias o administrativas con que se habían encontrado para llevar adelante sus proyectos. Por ello, elaboramos un cuestionario al que respondieron un total de veinte autores, cuyas respuestas se transcriben a continuación.
(Berta Muñoz)

Juan García Larrondo

RESPUESTAS DE JUAN GARCÍA LARRONDO 

¿Crees que el teatro puede contribuir a cambiar la sociedad?

De una manera global, a escala mundial y en las actuales circunstancias internacionales, no lo creo. En este presente, en lo que conocemos como occidente, es la sociedad la que cambia a su antojo el Teatro y el resto de las Artes, que nos sirven como instrumentos propagandísticos, consumistas o de ocio efímero. Si en un futuro se dieran las coordenadas precisas históricas y culturales, si la palabra volviera a recuperar su prestigio y su razón, el teatro podría quizás contribuir e impulsar determinados cambios como transmisor de cultura o como reflejo de la civilización en que se produzca. Aunque tampoco debería ser esa su prioridad ni su última causa.

¿Cómo crees que debe entender el autor actual el concepto del compromiso social?, ¿consideras que sigue siendo válido?

Depende del entorno y la naturaleza del autor, de su estado emocional o de sus objetivos personales. El concepto de compromiso social, tal y como lo conocemos, por ejemplo, a la hora de hacer Teatro en España o en Europa, corre el riesgo de convertirse en efeméride, en fútil estreno de una u otra temporada. Ya no nos vale. Hemos perdido el contacto con la tradición, con ciertos valores que son esenciales y la sociedad cambia más deprisa que nuestra capacidad de interpretarla. Si no disponemos de perspectiva crítica o de un espacio para la reflexión, cualquier teatro de compromiso social que presuma de serlo corre el riesgo de quedarse en un teatro de urgencia, como los que se escribían o representaban en los periodos de dictaduras o de guerras.

¿Consideras que es necesario un teatro político hoy?, y en caso afirmativo, ¿cómo crees que debe ser ese teatro?

Lo es. Debería serlo a la vez que debería coexistir con otro tipo de manifestaciones escénicas que se diesen sin ningún tipo de presión, que surgieran tan solo por el mero hecho de querer realizar un acto artístico o de entretenimiento y tener la libertad de hacerlo. Mi imagen, por ejemplo, de un teatro revolucionario, va más allá de las ideas políticas del momento o de la realidad que le circunde durante el proceso creativo. El Teatro no es lugar natural para el discurso ni para la arenga, ni para el sermón o la docencia. Es puerta a la imaginación; espanto, melodrama, rito y verbo en carne viva.

¿Consideras que el realismo social tiene alguna vigencia hoy?

Sin duda. Como final o como punto de partida. Lo inverosímil nunca permanece. Lo universal dura eternamente.

¿Te has encontrado alguna vez con dificultades para sacar adelante un proyecto teatral por motivos políticos?

¿Y quién no? De ese “realismo social” no estará nunca libre ningún Teatro. Pero el Arte y la belleza siempre encuentran una rendija por la que evaporarse y, ante lo político, siempre prevalecerá la inteligencia. O la astucia, que es un concepto más intrínseco a la escena.

(De "Teatro y Revolución", nº 48 de la revista "Las Puertas del drama" de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro)
Para todos los gustos y opiniones. Como debe ser.


PARA VER LA ENTREVISTA COMPLETA 

miércoles, 15 de noviembre de 2017

LA COMPAÑÍA ALBANTA ESTRENA EN CÁDIZ "BENDITA GLORIA", UNA NUEVA OBRA DEL DRAMATURGO JUAN GARCÍA LARRONDO



"BESTIARIO DE ALMAS EN PENA A ESCENA"

por TAMARA GARCÍA. Cádiz, 21 Abril, 2017 - "Diario de Cádiz"

Como fantasmas, como almas en pena, que cobran vida durante unos minutos para contarnos su historia -que, como todas las historias, gira sobre el amor y la muerte- el cuarteto protagonista de Bendita Gloria abre y cierra su función en una foto fija. Una imagen que profetiza el desenlace del nuevo texto del dramaturgo portuense Juan García Larrondo realizado para la compañía Albanta, con la que ya trabajó hace más de 20 años en Celeste Flora, y que hoy tiene su estreno sobre las tablas de la Sala Central Lechera donde también se exhibirá mañana.

Juan García Larrondo. Foto: David Rudilla
"Un catálogo de almas en pena, casi una apología del amor primario, del amor egoísta, de los amores tóxicos, donde, al final, también se habla de las apariencias, de querer ser lo que no se es, de querer sentir lo que no se siente, y cómo esta situación nos conduce a lo que más nos espanta: la soledad". Con estas palabras, Larrondo desmenuza el espíritu de su tragicomedia con tintes de thriller que tiene como piedra a angular a Gloria, una mujer que, tras la muerte de su padre, se recluye en la vieja casa familiar donde decide aislarse para penar por sus remordimientos y en la que tendrá que enfrentarse contra los fantasmas de su alma atormentada y con una galería de personajes tan perdidos y egoístas como ella misma.

Cartel oficial de la obra diseñado por Víctor Iglesias.
GLORIA, LA PROTAGONISTA, SE ENCIERRA EN LA VIEJA CASA FAMILIAR TRAS LA MUERTE DE SU PADRE. EL TEXTO ORIGINAL DE 'BENDITA GLORIA' SALDRÁ PUBLICADO POR LA EDITORIAL ARTEZBLAI.

Charo Sabio interpreta a Gloria, la protagonista de la obra.

¿Egoístas o supervivientes? ¿Náufragos o aspirantes a capitantes? ¿Buenos o malos?... "Lo que quieren es salvarse, agarrarse aunque sea a un clavo ardiendo, que es la imagen que yo tenía en la cabeza y que dio origen al texto, el clavo ardiendo", explica el autor que no hace "un juicio moral" a los personajes interpretados "magníficamente" por Charo Sabio, Susana Rosado, Carmen Reiné y Jay García ya que sólo nos presenta "algo que hemos hecho todos en algún momento, aferrarnos a otras personas en un momento de desesperación".

Susana Rosado, Charo Sabio, Jay García y Carmen Reiné, el elenco completo de "Bendita Gloria" en una de las escenas más emblemáticas del espectáculo.
Quizás por ello en Bendita Gloria nada es lo que parece. Ni siquiera la casa familiar en la playa en la que se enclaustra Gloria y que desea vender su hermana Victoria. "La casa es la metáfora de una isla y de la condición humana. Una casa que parece que se muere, pero que reacciona y está viva. Una casa comandada por una mujer que exige un orden, una disciplina y donde no hay espacio para muchos capitanes... Sí, son todos náufragos, gente que va de paso y que intenta nutrirse de ella. El clavo ardiendo que te decía...", reflexiona el escritor que también analiza a Gloria, su protagonista, como una mujer "con mucho amor que dar pero que, por las circunstancias que la rodean y que se desarrollan en la obra, también se puede llegar a convertir en un monstruo".

Momentos de la puesta en escena de "Bendita Gloria". Charo Sabio es Gloria.

Momentos de la puesta en escena de "Bendita Gloria". Susana Rosado y Charo Sabio son Victoria y Gloria, hermanas en la función dirigida por Pepe Bablé.

Momentos de la puesta en escena de "Bendita Gloria". Un atípico triángulo amoroso formado por Liliana, Gloria y Efrén, interpretados respectivamente por Carmen Reiné. Charo Sabio y Jay García.
Amor, egoísmo y ausencia que convierten a los personajes en "seres deformes, retorcidos y crueles". "Fantasmas, sí, son fantasmas porque son incapaces de vivir y son incapaces de vivir porque no son amados como esperan, porque se olvidaron de amar", acierta el autor teatral "muy satisfecho" con el trabajo tanto de los actores como con la dirección de Pepe Bablé. "Ha conseguido que huela a naftalina, que es a lo que tiene que oler esa casa, mantener la intriga sin olvidar los matices y ese sello de Albanta que me encanta y que es tan complicado, el de no dejar de interactuar en ningún momento, el de que los personajes estén en escena siempre y conseguir que el público siga todas las historias", alaba el creador que con Bendita Gloria salda "esa justa poética pendiente de volver a trabajar juntos que es algo que me ha hecho mucha ilusión".

Juan García Larrondo rodeado por los miembros de Albanta Teatro y el equipo técnico: el director Pepe Bablé, Susana Rosado, Luís Jiménez, Jay García, Charo Sabio, Carmen Reiné y Manuel Fedriani durante uno de los ensayos.
Porque para Larrondo trabajar con Albanta es algo "muy natural" tanto por la relación "de cariño" que los une y por la seguridad que le inspira un grupo con más de treinta años de trayectoria que "inmediatamente hace los textos suyos". "Les di el manuscrito y ellos tenían total libertad para manipularlo y adaptarlo a su pulsión y a su estilo y, como siempre, ha habido un respeto muy grande por la obra y han realizado un magnífico proceso de dramaturgia", asegura el autor que está "muy orgulloso" tanto de su propio trabajo como del de la compañía, "un trabajo superlativo a nivel actoral y de dirección". "No sé si gustará más o menos pero no se puede dudar del trabajo y de la intención que no es otra que el público se levante sin olvidar lo que ha visto, pues de otra manera no habría teatro. La obra es intensa, sí, y mueve, y es tragicómica porque la vida es así, una situación intensamente dramática puede explotar en risas". Universo Larrondo puro y duro.

Fotografía "post mortem" de los protagonistas de Albanta Teatro en "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo
Un universo que se podrá disfrutar, como otras obras del dramaturgo portuense, en las tablas pero también en papel a través de la editorial especializada en artes escénicas Artezblai. "Como género literario, el teatro es el hermano pobre", se lamenta el escritor que sin embargo adora esa dimensión literaria de la dramaturgia. "El teatro es el único género literario que escribe palabras para ser dichas en silencio y caligrafías para ser vociferadas con el alma", sentencia el autor que también verá sus Comedias Selektras como protagonistas de una lectura dramatizada el próximo día 28 en la Semana del Libro de la Universidad de Cádiz. Además, el próximo mes de junio su comedia Mariquita aparece ahogada en una cesta se estrenará en Madrid, en Teatros Luchana.


PARA VER EL ARTÍCULO COMPLETO PULSAR AQUÍ.


viernes, 14 de octubre de 2016

"DIÁLOGOS, FRAGMENTOS Y OTRAS LEVANTERAS" EN LA WEB "CONOCER AL AUTOR"

Siguiendo los siguiente enlaces se puede ver al autor hablando de su libro "Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras" y leyendo un pasaje de uno de los diálogos incluidos en el volumen.

Juan García Larrondo presenta su libro en la web "Conocer al autor"


Juan García Larrondo lee un pasaje del "Diálogo en Mi menor" para la web "Conocer al Autor"



ENTREVISTA: "BUSCO CAMINOS PARA COMPRENDER EL MUNDO Y CONSEGUIR QUE TODO ENCAJE"

Juan García Larrondo en playa Fuentebravía. Septiembre 2014. Foto: Cardero.

El autor portuense presenta en la Fundación Alberti una antología de su obra dramática El volumen, publicado por Ediciones El Boletín, reúne treinta años de teatro.

Por FRANCISCO LAMBEA. (7-12-2015)

Juan García Larrondo presenta el jueves en la Fundación Alberti a las 19:30 horas Diálogos, fragmentos y otras levanteras (Teatro y perversos incompletos), su noveno y más reciente libro, concebido como una suerte de híbrido entre el soporte electrónico y el tradicional, en el que recopila su obra dramática. El trabajo, publicado por Ediciones El Boletín en colaboración con la Fundación SGAE, reúne una selección de textos breves y fragmentos de sus obras más reconocidas, escenificadas o recitadas por intérpretes como Emilio Gutiérrez Caba, Paca Gabaldón o María Galiana, que han deparado significativos premios en nuestro país (Teatro Romano de Mérida, Marqués de Bradomín, Hermanos Machado) y fuera de nuestras fronteras. Larrondo, guionista de series televisivas como Arrayán o Plaza Alta, empieza a coquetear con la posteridad.

-¿Las vidas de los escritores son los ríos que van a dar en la mar, que en este caso no es el morir, sino una antología?
-Si lo analizamos así hay que aclarar que esta antología sería incompleta, pues supone una parada, no un punto y final. Quiero seguir imaginando, adentrarme en otras disciplinas. El afán de los autores es dejar sus vivencias y experiencias para cuando ya no estén aquí. Resulta una manera tan válida como cualquier otra de traer más luz al mundo, de aferrarnos a la eternidad, si es que algo así resulta posible. He querido dejar mi creación escrita en un formato que pueda durar incluso en los tiempos en que se vuelva a ir la luz. A la vez, esta recopilación responde a una inquietud mía de cerrar un capítulo de mi vida y empezar otro.

Juan García Larrondo en playa de Fuentebravía. Septiembre 2014. Foto: Cardero.

-Treinta años de teatro. Un periodo muy variado en géneros y momentos históricos en los que ubicar las obras.
-Me licencié en Geografía e Historia, es inevitable que este aspecto aparezca. Me gusta dar verosimilitud a mis composiciones y fijarlas en un escenario temporal concreto supone una buena estrategia para cumplir ese deseo. Siempre digo que soy un poco arqueólogo de las emociones, desarrollo personalidades complejas. Al final derivo en un creador un poco inclasificable, de temáticas muy diversas. Ando siempre contaminando géneros, confrontando épocas. Casi todas mis obras esconden enfrentamientos entre posturas aparentemente contrarias que acaban finalmente tocándose entre sí. Busco nuevos caminos para entenderme, para comprender el mundo y conseguir que todo encaje, cosa que veo apasionante e imposible.

-La selección incluye un Diálogo en Mi Mayor. La revisita de Larrondo a Larrondo aflora heridas del alma.
 -Inspira un diálogo muy triste, con mucho de despedida. Hay momentos en los que creo no haber llegado a donde podría o querría haber llegado, pero no lo digo en términos de fama, de popularidad, sino desde una perspectiva íntima. 30 años dan tiempo para aprovechar la vida más de lo que yo lo he hecho. He alcanzado el medio siglo y la valoración sobre las expectativas formuladas hace quince años resulta negativa. Ese diálogo constituye la parte de clausura del libro, de cierre de una época para empezar otra. Siempre te hubiese gustado escribir más, emprender otros caminos... pero evito el pesimismo. Si recuerda, al final, la lengua consigue huir. Es la metáfora por la que escapo a mi destino, dejando una rendija para no perder del todo la esperanza. Si tengo suerte la obra maestra de mi vida estará por llegar. 

-En algunos fragmentos se da uno de bruces con la crueldad: Celeste Flora, Ego sum lux mundiMalquerencia...
 -Me gusta que el espectador, el lector, se estremezca, que no se quede indiferente. Pero mis personajes, pese a la atrocidad, nunca son del todo malos: Flora, que ha asesinado a varias niñas, se enternece ante las plantas, la medusa que mata en la noche de San Juan fue capaz, previamente, de amar de manera desaforada. Mis criaturas presentan muchos posos, pero es que así, con esas capas, reflejan lo que somos. Creo en la maldad y en la bondad y en que nos movemos continuamente entre uno y otro extremo. Lo reconoceríamos si fuésemos sinceros. El teatro es para mí una reivindicación de la verdad más escandalosa. 

-Y esa verdad puede mostrar lo trivial que resulta muchas veces nuestro entorno. Hay cierta caricaturización en Antes que nada, mi chocho, pero las referencias son claras. Algunos programas televisivos adquieren tintes esperpénticos.
 -Personajes como Valeria Taylor o su representante, Meteora, escenifican cómo nos hemos cargado la televisión cuando podía haber sido el mayor invento de la historia. Los modelos de las nuevas generaciones no son personas que han hecho algo importante por la humanidad, sino que atienden a clones vacíos. 

-Su obra no elude la irreverencia. Menciono Antífona a Santa Rita del colon irascible La cara okulta de Selene Sherry.
-Mi educación es cristiana, sólo hablo de lo que conozco. Mi evangelio puede ser un poco irreverente pero no contraría a los escritos. Soy muy respetuoso, nunca ataco las creencias religiosas. De hecho, me considero tremendamente espiritual. Lo que sí hago es defenderme de algunos dogmas que juzgo agresivos. Creo que la sociedad necesita ser mucho más laica de lo que es. Llevo toda mi vida buscando a Dios pero no lo encuentro. Me encantaría hallarlo. Lo más parecido a mi concepto de divinidad que descubro en este planeta reside en lo animal, en lo sobrenatural, en el medio ambiente... y eso me causa mucha tristeza y vacío. Yo creo que si existe un Dios será de todos, de los buenos, de los malos y de quienes nos movemos a mitad de camino.

-Se observa también la presencia de elementos de fantasía, oníricos.
-Sí, es verdad. Con ese tipo de creaciones me siento más a gusto para explicar lo que desconozco de la vida.

-¿Piensa en la poesía o la novela como nuevos retos?
 -El reto es la literatura en sí, ser capaz de usar todos los géneros. Pero he de confesar que contemplo como asignatura pendiente hacer el guión de una película. Quizá de animación.


Juan García Larrondo en playa de Fuentebravia. Septiembre 2014. Foto: Cardero.
Para ver la entrevista en DIARIO DE CÁDIZ

martes, 2 de agosto de 2016

ENTREVISTA EN "CAOCULTURA": “La mejor representación que se puede hacer de un texto teatral es la que escenifica al leerlo un espectador en su cerebro.”

Juan García Larrondo. Fotografía de Inma  Flores
Juan García Larrondo asegura que su fuerza son sus palabras. Autor teatral de éxito y guionista de conocidas series de televisión, siempre ha apostado por llevar las emociones al extremo, por seducir al espectador sin engañarlo, por contar buenas historias que enganchen al público. Tras un largo paréntesis, ha vuelto con fuerzas renovadas y nuevos proyectos. Pese a las dificultades que atraviesan las artes escénicas, pese a la falta de financiación y a la pérdida de público, García Larrondo no se rinde: sigue siendo un rebelde que no se resigna a dejar de soñar.

Por Mª Ángeles Robles Fotos de InmaFlores 

Juan García Larrondo (El Puerto de Santa María, 1965) se dio a conocer en el panorama escénico español cuando recibió en 1989 el II Premio Internacional Teatro Romano de Mérida por su obra El Último Dios, inspirada en las Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar. Desde entonces, no ha parado de escribir y de recibir importantes premios por su trabajo: Primer Premio Marqués de Bradomín en 1992, Mención Especial en el Premio Nacional de Teatro “Calderón de la Barca”, Segundo Premio Kutxa-Ciudad de San Sebastián, accésit al XVII Premio de Teatro Hermanos Machado de Sevilla, finalista del Premio de Teatro Colosseo D´Oro 2000 de Roma y del Premio Angelo Musco 2004 de la Academia Il Convivio de Sicilia y ganador del IX Premio “El Espectáculo Teatral” en el 2014 por su comedia Agosto en Buenos Aires. Larrondo es autor también de otras obras como Mariquita aparece ahogada en una cestaLa Cara Okulta de Selene Sherry, Noche de San Juan y Celeste Flora, su obra más representada en España y América. En el año 2012, el Centro Andaluz de Teatro inauguró los actos del Bicentenario de la Constitución de Cádiz con una adaptación suya de la obra El estado de sitio de Albert Camus. Larrondo ha trabajado también como guionista de series televisivas tan conocidas como Plaza Alta y Arrayán.
Tras un paréntesis de varios años, ha vuelto con energías renovadas. Nuevas obras, lecturas dramatizadas “Irreverentes” y nuevas publicaciones.

Últimamente está usted que no para.
He pasado varios años trabajando de forma casi exclusiva para la televisión y, salvo incursiones ocasionales, he dejado la escena algo abandonada, es verdad. Pero cuando recibí el encargo del Centro Andaluz de Teatro para hacer una dramaturgia de la obra de Albert Camus El estado de sitio tuve la oportunidad de reencontrarme con la escena en su acepción más literaria y esencial. Siempre fue uno de mis textos de referencia y, al tomar de nuevo contacto con la pureza y la libertad del verbo dramático, he recordado el por qué me gusta tanto escribir teatro. Desde entonces he empezado a hacer y a escribir varias cosas a la vez, como si quisiera recuperar parte del tiempo perdido. No ha sido fácil volver a coger el pulso ni es sencillo conciliar la rutina laboral con los horarios caprichosos de las Musas. He aprendido cosas, he crecido, he menguado… Tampoco me marché del todo, aunque sí que es cierto que mi relación con el mundo ha cambiado, que algunas de las personas que conocía ya no están donde estaban…  Quizás he llegado a ese momento en el que necesitaba parar, recuperar aliento y empezar de nuevo. O quizás todo sucede simplemente cuando tiene que suceder. Confieso que ahora mismo tengo la cabeza llena de proyectos, de tareas pendientes y que, de alguna manera u otra, necesito soltar lastre si no quiero reventar…

Desde su situación privilegiada de autor que ha sido capaz de tomarse un tiempo para hacer otras cosas y volver, ¿cuál sería su diagnóstico del teatro actual?
Supongo que seguirá gozando de una mala salud crónica y aferrándose a la vida con desesperación, como es habitual. El teatro es atemporal pero también es retrato de su época y, en estos tiempos convulsos, de tanta competencia mediática y de excesos de información, el talento abunda en la misma proporción en la que falta. Los estrenos se suceden uno tras otro a velocidad de vértigo pero nuestra capacidad de sorprendernos y nuestra memoria no creo que vayan al mismo ritmo. Cuando empecé, no hacía falta que hubiese un teatro en cada pueblo. Ahora es maravilloso que haya decenas de autores, de actores y de espectáculos en cartelera y podamos elegir qué ver casi como el que pide comida a domicilio, pero me temo que en este firmamento no habrá sitio para que brillen a la vez tantísimas estrellas. El teatro, como hito literario o espiritual, mientras sea capaz de emocionar y sobrecoger a nuestros corazones, siempre sobrevivirá. Tengo la sensación de que está mutando, de que se reinventa y trata de mantenerse en espacios alternativos, en forma de microteatro o mezclándose con otros géneros mientras que vuelve a recuperar el lugar y el sentido por los que existe o encuentra un nuevo medio en el que resucitar. Soy incapaz de tener conocimiento de todo lo que se crea o se hace a nivel escénico. Voy a mi ritmo y, desde mi exilio, sigo creyendo que el teatro surgió entre las sombras de una caverna para explicarnos las verdades y mentiras de nuestras entrañas. Observo y oigo lo que abarca mi imaginación o mi silencio. Y de ahí brotan mis palabras y mis máscaras. No hay experiencia más peligrosa y excitante para el espectador que reconocer en el teatro el reflejo de su más cruda realidad.

Juan García Larrondo. Fotografía de Inma Flores.

¿Es cada vez más difícil escribir teatro en España y publicar?
Lo realmente difícil es publicar o dar a conocer lo que se escribe, que es mucho más de lo que se llega jamás a estrenar. Escribir teatro para que luego se amontonen esas obras en nuestros ordenadores o en los cajones de los comités de lecturas de las compañías o de las editoriales sin que, en ocasiones, ni siquiera te contesten, es bastante desalentador. Por otro lado, el hecho de publicar teatro es una empresa heroica, casi suicida. No es un género que se demande y, salvo contadas editoriales o librerías especializadas, no es habitual que la gente compre teatro contemporáneo para leer. La inmensa mayoría de las personas jamás ha leído ni nunca leerá una obra de teatro y algunos piensan que un texto teatral no es Literatura. Lo más incomprensible es que incluso muchos escritores e instituciones literarias también lo entiendan así. Parece ser que los autores de teatro somos una casta aparte, inferior, incluso molesta. No somos rentables para el mercado editorial. Estoy convencido de que la mayor parte del teatro que hoy se escribe en nuestro país jamás llegará a ser representado ni leído por nadie.

Es usted un autor premiado con una larga trayectoria, ¿por qué televisión? 
Pues por que ser guionista para series de televisión es un medio de comunicación de masas en el que, si tienes la suerte de estar, puedes permitirte vivir de tu trabajo, cosa que no es nada fácil en el mundo del teatro. En la televisión no estás ni creas en soledad. No eres visible, es cierto. Formas parte de un equipo, de una cadena, de un proyecto del que tú eres un eslabón donde todo está muy marcado y que no siempre está valorado como merece. El mundo de la ficción televisiva atraviesa un buen momento, aparentemente, pero solo para unas pocas productoras que están vinculadas a grandes grupos de comunicación a nivel nacional. En Madrid hay series en cola para ser emitidas y también muchos guionistas en paro con ideas, biblias o tratamientos que jamás se rodarán, al igual que en el cine. Aquí en Andalucía, cuando se terminó la serie Arrayán, alrededor de cien profesionales se fueron a la calle y Canal Sur no pudo o no quiso absorberlos. La realidad es mucho más dramática de lo que nos muestra la pantalla de un televisor.

¿Cómo se adaptó al nuevo medio?
Al principio no fue fácil. Tuve que aprender a usar lenguajes más cotidianos, a escribir parlamentos más cortos y olvidarme de esos largos monólogos que el teatro sí te permite concebir. Aprendí a sintetizar, a ajustarme a otros tiempos y a trabajar en equipo. Por eso también necesitaba reconciliarme con la Literatura dramática y con mi propia voz. La televisión me ha enseñado a escribir de formas diferentes y a distinguir para qué o para quién quiero hacerme oír. Es un trabajo duro a la vez que fascinante al que espero regresar algún día.

Las artes escénicas son uno de los sectores culturales más castigados por la crisis. ¿Cómo sobrevivir?
Hasta que este país no considere la cultura un asunto de Estado, un bien para el ciudadano, los creadores que no seamos elegidos o estrenados siempre seremos unos desconocidos. El público en general siente cierto recelo hacia entidades como la SGAE, pero su existencia es necesaria. Nadie niega, por ejemplo, los derechos de imagen de un futbolista. Sin embargo no pasa lo mismo con los creadores o los artistas. Cuando reivindicamos nuestros derechos intelectuales sobre algo, hay quien piensa que le estamos robando algo que cree que le pertenece de forma absolutamente gratuita. Escribir teatro es casi artesanía pura: trabajas en algo que te apasiona para apenas malvivir de ello. Y la verdad, el hambre no agudiza el ingenio, como dice el refrán. Eso es indignante. Creamos mejor si estamos valorados. Y crearemos mejor, si lo que hacemos se valora como merece. La idea de que la cultura debe ser gratuita solo genera mayor pobreza para todos. De todas maneras, debe haber espacios para que el teatro tenga su hueco, para que sea leído o representado con dignidad. Insisto: hay gente que nunca ha leído una obra de teatro y es una pena, porque la mejor representación que se puede hacer de un texto teatral es la que escenifica al leerlo un espectador en su cerebro.

Juan García Larrondo en la Biblioteca del Centro Andaluz de Artes Escénicas de Andalucía. Fotografía de Inma Flores.
No ha dejado de trabajar y sigue disfrutando con ello. Es usted un dramaturgo incombustible.
En absoluto. Me quemo con muchísima facilidad. Es cierto que vivimos tiempos precarios, pero nunca pierdo la esperanza de que lleguen otros mejores. Por eso hay que seguir escribiendo, por encargo o por inspiración, porque lo mágico del teatro es que, una vez escrito, nunca sabes cuándo puede llegar alguien y volverlo a levantar. Me consuela saber que no estoy solo, que lo que hago puede resucitar algún día en las mentes de otras personas y hacerle la vida un poquito más hermosa a los demás. Eso es lo único que no tiene precio en el Arte y se comparte de manera gratuita: ayuda a vivir, a soñar, a pensar, a imaginar e, incluso, a perdonar.

Su última obra se llama “Agosto en buenos aires”, pero sucede en Cádiz.
Sucede en un Cádiz futuro e imaginario. Es una  comedia, un sainete “moderno” que narra la historia de amor de una pareja de chicos con problemas económicos. Antes de irse de viaje, deciden poner en alquiler su apartamento a una madre y a una hija llegadas desde la Argentina pero, luego, el viaje se suspende y tienen que convivir los cuatro juntos durante un tórrido mes de agosto. Obviamente, aunque al principio todo parece ser divertido, luego la aventura se complica. Aparecen de repente unos fantasmas, una de las argentinas es un poco bruja y trata de enamorar a uno de los chicos utilizando malas artes de hechicera para casarlo con su hija a la vez que también lo desea para ella… En fin, más o menos cosas que ya escribieron los griegos hace algún que otro milenio pero contado ahora con acento de “gaditango”.

No se ha cortado…
Nunca he sido políticamente correcto (ríe) y  nunca me ha gustado poner límites a mi imaginación. Es una obra divertida, que se ríe de cosas serias, sin intenciones de ofender pero sí de hacer reflexionar. Siempre me ha parecido interesante llevar hasta el extremo las emociones y no suelo ponerles trabas a mis personajes. Avanzan libres. De hecho, en esta obra en concreto, la comedia termina dando un giro hacia el drama y hay un momento en que se torna bastante oscura. Me entusiasma el melodrama, ¿qué le voy a hacer? Me gusta que el Teatro me recuerde a la vida. Y viceversa. Y, al mismo tiempo, también me gusta que abandone luego todo atisbo de realidad. Creo que al espectador hay que seducirlo sin engañarlo, que él crea como verosímil lo que se le está contando, aunque la obra sea de extraterrestres, de hermafroditas o de seres humanos normales y corrientes. Mientras que sea una buena historia y seamos capaces de contarla bien…

¿Para cuándo podremos verla en escena?
Hay iniciativas, pero de momento no financiación. ¿Conoces a algún productor al que podamos echarle el anzuelo? (risas) Ya veremos si este tango se llega alguna vez a bailar en los escenarios o no…

¿Qué queda del Juan García Larrondo de “Celeste Flora”?
“Celeste Flora” fue mi primer estreno. Fue la tercera obra que escribí, pero la primera que vi en cartel. Fue como mi puesta de largo. También fue una verdadera historia de amor con el grupo gaditano Albanta, que la representó por primera vez en 1993 y luego una década más tarde.
Quizás ahora sea una persona más conformada en las cosas rutinarias y más realista en las inalcanzables. No me rindo, es verdad. En parte, sigo siendo ese escritor rebelde de “Celeste Flora” que se revuelve ante los tópicos y ante los encasillamientos del comportamiento humano. Continúo buscando luces, pero he aprendido a mimetizarme con la sombra. Como individuo ya me da igual ser convencional, pero intento que mi obra no lo sea. Aunque pueda mal interpretarse o sonar presuntuoso, creo que todo lo que escribo me supera y es mejor que yo. Y eso que a menudo pienso que debería guardar más silencio.

Juan García Larrondo. Fotografía de Inma Flores.
Nuevas obras, premios, lecturas dramatizadas de sus textos… ¿Cuéntenos qué está preparando ahora?
Estoy preparando la publicación de varios libros. Uno de ellos es “Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras”, una antología de mi obra dramática escrita hasta la fecha que incluye obras breves, fragmentos de obras editadas y, también, otras piezas como guiones televisivos o, incluso, poesía. El libro, que contendrá también enlaces para acceder a contenidos interactivos, se presentará este próximo otoño.
Por otro lado, estoy trabajando en la reescritura y reedición de varios textos antiguos y escribiendo una obra nueva que, para variar, volverá a ser un melodrama sobre encuentros y desencuentros afectivos. Es un regalo que prometí a unas personas a las que quiero enormemente y las que les tengo mucho que agradecer, así que espero que les guste y la veamos pronto en los escenarios. Tengo verdadero síndrome de abstinencia por volver. ¡Lo que necesito es tiempo y un mecenas como los de antes!



Autor/a: Mª Ángeles Robles
Periodista especializada en temas culturales. Ha trabajado en Diario de Cádiz, en la agencia de noticias Europa Press y ha sido redactora y fundadora del periódico “El Independiente” de Cádiz. Colaboradora habitual de diversas publicaciones culturales en las que ha escrito teatro, cine, poesía y literatura.

Fotografías: Inma Flores.

Entrevista original publicada en la Revista digital CAOCULTURA el 29 de junio de 2015. La presente transcripción ha sido modificada por el autor en julio 2016.

http://caocultura.com/entrevista-juan-garcia-larrondo/


sábado, 7 de marzo de 2015

PRÓXIMA PRESENTACIÓN EN MADRID DE LA "ANTOLOGÍA DE COMEDIA Y HUMOR"



Ediciones Irreverentes (Premio a la Mejor Labor Editorial 2014) de la Asociación de Autores de Teatro, AAT) presenta la Antología de comedia y humor con las obras de los 27 autores teatrales más representativos de la actual creación escénica española. El acto tendrá lugar el martes 10 de marzo, a las 20.30 h, en Madrid, la sala La Escalera de Jacob, con la participación de los autores y la compañía Martelache. La editorial celebra así su número 50 de la Colección de Teatro

Ediciones Irreverentes ha reunido a los “descendientes” del mejor teatro español de humor, los seguidores de Mihura, Jardiel Poncela, Tono, Edgar Neville y López Rubio; aparecen en este volumen algunos de los mejores autores contemporáneos, ganadores de los Premios Nacionales de Literatura Dramática y de Teatro, Premios Max, Premios Tirso de Molina, Premios Calderón de la Barca, premios Lope de Vega, Premios El Espectáculo Teatral, todos en un volumen, dirigido por Chema Rodríguez-Calderón. Esta Antología de comedia y humor ofrece una amplia panorámica de la comedia actual. Incluye formatos como el monólogo, el diálogo y el teatro breve pasando por todos los estilos: comedia, cabaret, parodia, stand up comedy, humor negro, teatro del absurdo, teatro político, lingüístico y erótico.

Aparecen en la antología autores como Juan Carlos Rubio, Raúl Hernández Garrido, el televisivo Secun de la Rosa, los Premios Nacionales José Luis Alonso de Santos y Jesús Campos, Diana de Paco, Miguel Angel de Rus, Juana Escabias y Maria Juan, estrella del Club de la comedia y en el programa de Buenafuente.
Con ellos Juan García Larrondo, reciente Premio El Espectáculo Teatral con su obra "Agosto en Buenos Aires" (Disponible en: http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/Agosto_Buenos_Aires.htm) y autor de otras célebre obras como "Mariquita aparece ahogada en una cesta", "El último Dios", "La cara okulta de Selene Sherry" y  "Celeste Flora" (Disponible en: http://www.edicionesirreverentes.com/teatro/CelesteFlora.html)

La presentación de la "Antología de comedia y humor" será el martes 10 de marzo, a las 20.30 h, en la sala La Escalera de Jacob, C/ Lavapiés, 9, Madrid. El evento será dirigido por Chema Rodríguez-Calderón y Gerard Clúa. Se hará una selección de textos representados por la compañía.

La antología según Juan García Larrondo 

El autor gaditano Juan García Larrondo, explica así su obra en este volumen “Antífona a Santa Rita del colon irascible":  "Es un delirio en forma de monólogo reivindicativo en el que Santa Rita de Casia, abogada y portavoz de las causas imposibles, cobra vida y se lamenta del exceso de peticiones milagrosas que recibe. Un texto ácido y políticamente incorrecto nacido en tiempos de malas digestiones y demasiadas amarguras en las tripas”.


Para Juan García Larrondo “Es un honor formar parte de esta Antología y compartir páginas con tan buenos autores. Editar teatro en la actualidad bien vale ya un aplauso y la mejor de las sonrisas. En este libro, de hecho, hay muchos y muy diferentes motivos para reírse y para recrearse en todo tipo de comedias. Ojalá sea el primero de una larga serie de volúmenes en los que se sumen más obras de otros autores que dejen constancia escrita del alto nivel de nuestra variopinta dramaturgia”.

La antología según los autores

Afirma el dramaturgo Chema Rodríguez Calderón sobre la antología: "Nuestros autores han presentado sus textos libres de temas, encargos y censuras. Los cánones se rompen y las reglas no nos importan, sobre todo cuando los 27 autores que muestran sus textos lo hacen a través del teatro breve. Pero sí verá el lector que hay excelentes autores de comedia en este momento aunque no siempre ofrezcan un final feliz. En esta antología que pretende dar una visión general de la comedia que se escribe hoy, se busca completamente a propósito unir a autores de reconocido prestigio y laureados con los premios más relevantes del momento, con autores emergentes e, incluso, debutantes. Cada vez es más difícil publicar y son casi inexistentes los apoyos a autores de comedia, poco premiados y muy poco seleccionados en las convocatorias y ayudas a creadores. Si el lector de este libro encuentra en sus páginas a su autor favorito, pero también descubre a un dramaturgo que desconocía pero que supone una interesante revelación, este libro habrá cumplido con creces la razón de ser publicado".

El dramaturgo Juan Carlos Rubio, autor de uno de los textos más irreverentes y provocativos del libro, afirma: “¿Qué mejor lugar que un libro publicado por unos irreverentes para una pieza de humor transgresor como Tu día de suerte? Me da mucho gusto, y mucha risa, formar parte de esta antología, junto a otros 26 autores a los que admiro. Espero que el lector participe también de este cachondeo general. Y es que, ya lo dijeron los sabios: ‘Tomar la vida en serio... es una tontería’. Habrá que hacerles caso”.

El escritor Miguel Angel de Rus, tras doce libros publicados, presenta su primer texto teatral: “Es un monólogo escrito expresamente para que lo interprete el actor Chema Rodríguez-Calderón, en el que se presenta como heredero de la Corona de España, porque, afirma, es hijo de Juan Carlos de Borbón y mayor que el rey Felipe de Borbón. Este texto está escrito antes de las demandas de paternidad contra el rey, por lo que no pretende aprovechar la circunstancias, sino adentrarse –en clave de humor- en la vida de alguien que ha sido derrotado siempre por la realidad, pero que sabe que podría ser rey, alguien que tiene un sufrimiento extremo por él y por su madre, despojada de todo honor. El reto era hacer comedia de esta situación”.


PULSAR AQUÍ PARA ADQUIRIR EL LIBRO ON LINE

MÁS INFORMACIÓN: