Mostrando entradas con la etiqueta Estrenos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrenos. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2018

"CELESTE FLORA" VUELVE A LOS ESCENARIOS A MANOS DE ODISEA TEATRO


El pasado miércoles 4 de abril, Odisea Compañia Teatral puso en escena la obra #CelesteFlora de Juan García Larrondo en el Real Teatro de las Cortesde San Fernando (Cádiz) dentro de la Semana de Teatro Aficionado. 



La función, dirigida por Manuel Foncubierta Segui e interpretada por Carmen Calero Martinez y Lola García Sueiro dio comienzo a las 19.30 h. 



Saludo final del autor y la compañía tras el estreno de la obra

Saludo final del autor y la compañía tras el estreno de la obra

Juan García Larrondo entre las actrices de la obra, Lola García Sueiro y Carmen Calero





PALABRAS DEL AUTOR SOBRE "CELESTE FLORA"

#CelesteFlora, escrita a principios de los 90, fue la primera de mis obras en subir a un escenario. Su estreno supuso el inicio de una bella y longeva historia de amor con el grupo gaditano Albanta, que la representó por primera vez en 1993. Casi 25 años después es ahora Odisea Compañia Teatral quien la repone hoy con dirección de Manuel Foncubierta Segui y las interpretaciones de Lola García Sueiro y Carmen Calero Martinez. Les deseo la mejor de las fortunas, por supuesto que sí. 


La verdad es que, a lo largo de todo este tiempo, son varias las compañías que han llevado este texto a escena y varias las veces que se ha editado, leído o representado. ¡Y no solo en España! Con ella recibí el 2º Premio Teatro Kutxa Ciudad de San Sebastián en 1994 y fui finalista en el Premio Andalucía de la Crítica en su modalidad de Teatro en 2014. Me ha dado muchas alegrías, lo confieso. Es más: me emociona enormemente que aún siga despertando interés en los demás y continúe suscitando un conflicto en el alma de los lectores o los espectadores que acarician sus palabras, pues eso era justamente lo que pretendía cuando la escribí.

Juan García Larrondo durante la presentación del libro "Celeste Flora" en Madrid en 2014
Muchísimas gracias a todos los que, de alguna manera u otra, habéis compartido o formado parte de esta "primavera" de mi vida y la habéis hecho florecer con vuestro talento, vuestra ayuda o vuestro afecto, especialmente a Albanta Teatro, Pepe Bable, Charo Sabio, Ángeles Rodríguez, María Désirée Ortega Cerpa, Rafael Torán, Enrique Guimerá Tur, Rosa M. Perez Vidal, Carmina Leal, Anette Naiman, María Jesús Bajo, Pepe Berlanga, Juan José Oña Hervalejo, Mikel Azpiazu, Helena Pimenta, José Monleón, Enrique Llovet, Willy Del Pozo, Adelardo Méndez Moya, José Moreno Arenas, Vicente Úbeda, Álvaro Pozzolo, Styl Rodarelis, Ediciones Irreverentes, Laura Duca, Ana Peregrina y al Club de Lectura de Textos Dramáticos de la Biblioteca Villaespesa de Almería que el día 25 de este mes también comentan la obra allí por mediación del Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía. Gracias a todos los que la lleváis o la habéis llevado algún día -por la razón o la sinrazón que sea- en vuestro corazón. (Perdón por el ripio y por si me olvido de alguien). Ya sabéis que, como dijo Yourcenar, "bastará siempre una flor en primavera para que perdonemos a Dios". Y esta obra necesita muchas flores, agradecimientos y perdones.

"Celeste Flora" está disponible en https://bit.ly/2GPMRqF

Evento en Facebook: Celeste Flora por Odisea Teatro en Real Teatro de las Cortes de San Fernando

Próximo evento en Almería: https://bit.ly/2q3472j

lunes, 20 de noviembre de 2017

"MARIQUITA APARECE AHOGADA EN UNA CESTA". CRÍTICA EN "OVEJAS MUERTAS"


"MARIQUITA APARECE AHOGADA EN UNA CESTA":
UNA COMEDIA DIVERTIDA, SURREALISTA Y DISPARATADA SOBRE EL MIEDO.

Raúl Hernández Garrido.
Revista "OVEJAS MUERTAS". EL COLECTIVO DEL TEXTO. julio 1, 2017

"MARIQUITA APARECE AHOGADA EN UNA CESTA"
 DE JUAN GARCÍA LARRONDO. 

MARIQUITA VARGAS ES UNA MUJER MADURA A LA QUE SU MARIDO HA ABANDONADO POR OTRO HOMBRE. SOLA Y SIN RECURSOS, DECIDE SALIR AL MUELLE PARA EJERCER LA PROSTITUCIÓN. UNOS MARINEROS. TRAS INTENTAR FORZARLA, LA ARROJAN AL MAR, DONDE MUERE AHOGADA. EN ESE INSTANTE, APARECE LA VIRGEN CON UNA COHORTE DE ANGELITOS Y LA RESUCITA. MARIQUITA TENDRÁ TRES DÍAS PARA PONER EN ORDEN SU VIDA Y APRENDER A PERDONAR.

VERSIÓN Y DIRECCIÓN: JUAN MAIRENA
AUTOR: JUAN GARCÍA LARRONDO
REPARTO: MARÍA ISABEL DÍAZ / JORGE LUCAS / MARTA ALEDO / GEORBIS MARTÍNEZ / DOLLY
PRODUCTOR: EDUARDO DE LOS SANTOS
AYUDANTE DE DIRECCIÓN: PABLO CANOSALES
DIRECCIÓN MUSICAL Y ESPACIO SONORO: VÍCTOR ELÍAS Y JAIME VAQUERO (ARTE & SANO)
ILUMINACIÓN: DANIEL ESPARZA Y HELENA GONZÁLEZ
ESCENOGRAFÍA Y ESTILISMO: TANIA TAJADURA
DISEÑO DE VESTUARIO: ÍÑIGO SÁDABA
DURACIÓN: 85 MIN

“Mariquita aparece ahogada en una cesta” es una obra muy característica de los 80 y primeros 90, gracias a la cual se dio a conocer su autor, Juan García Larrondo. En ella, la imaginación retuerce la realidad más cruda, y pone en cuestión la norma ética para hablarnos de nuevas realidades, de nuevas situaciones, para hablarnos de comportamientos que se salían de la rigidez puritana que había vivido España y que ahora explotaba con aires de libertad y de rebelión.

El texto se mantiene vivo, lleno de irreverencia y de un humor desmedido y crítico, aunque siempre animado por una visión positiva de la vida. La visión de las desgracias de Mariquita en clave de humor no supone una burla para ella y el resto de los personajes (incluyendo Virgen y angelitos), sino en un acercamiento íntimo a estos personajes, en exponer en el contexto de la comedia sus inquietudes y problemas.

“Mariquita aparece ahogada en una cesta” vuelve a los escenario, justo en uno de los momentos de más desinhibición de Madrid. Lo hace en un montaje de factura simple y a veces, gruesa, pero que busca y encuentra el encuentro con un público cómplice. La obra resplandece pese a la tosquedad de la puesta en escena, que recuerda a la baja producción de las primeras películas de Almodóvar (el kutrezlux, cuando Almodóvar era algo, y no una marca registrada). El público agradece esa complicidad y pese a que el montaje reduce drásticamente los aspectos más ambiciosos del texto, los más disparatados y que le acercan a los teatros imposibles de Valle, Lorca o Nieva, convierte la sala de teatro en una fiesta. Una fiesta que apuesta por la liberación, el descaro y la esperanza de que tiempos nuevos serán mejores. Dolly resplandece, literalmente y en sentido figurado, dentro del manto de una Virgen de paso procesional, con pañuelo blanco de encaje incluido.
De todas formas, desearíamos ver más de Juan García Larrondo y de una manera en que se viera en todo su esplendor esa forma desbordada de convertir lo teatral en un gran sueño fantástico.
Ojalá pronto podamos ver, como si fueran las comedias bárbaras, representadas una tras otras las Comedias Selektras, incluyendo la tercera parte de esta trilogía aún inconclusa.

RAÚL HERNÁNDEZ GARRIDO

PARA VER LA RESEÑA EN "OVEJAS MUERTAS" PULSAR AQUÍ

"MARIQUITA APARECE AHOGADA EN UNA CESTA". CRÍTICAS TEATRALES EN "TRAS LA MÁSCARA" Y EN EL BLOG DE "EL LOBO ESTEPARIO"


“Mariquita aparece ahogada en una cesta”, es una tragicomedia sobre las distintas formas de entender el amor.
En Teatro "TRAS LA MÁSCARA"
18 Jun 2017

Casi cuatro años llevaba el talento teatral de Juan Mairena sin dejarse ver por Madrid, desde que nos hiciese disfrutar de “Cerda”, con su original texto, además de transgresor, y su hábil dirección escénica. En este mes de junio en el que Madrid se convierte en capital mundial del “orgullo”, reaparece todos sus sábados al frente del espectáculo “Mariquita aparece ahogada en un cesta”, sobre el texto original de Juan García Larrondo, premiado por esta creación con los premios “Marqués de Bradomín” (1992), “Ciudad de San Sebastian” (1993), “Colosseo D’Oro de Roma” (2000), “Il Convivio de Teatro ‘Angelo Musco’ de Castiglione di Sicilia” (2004) y mención honorífica en el Premio Nacional de Teatro ‘Calderón de la Barca’ (1991).

Hoy estás …y mañana no.

Mairena ha comentado en diversos medios que el texto original, para ser representado completo, hubiera exigido más de tres horas de puesta en escena, por lo que optó por realizar una adaptación, respetando las esencias de la trama; en la que Mariquita Vargas, una mujer abandonada por su marido, para irse con un hombre, decide entregarse a la prostitución como medio de subsistencia, y tras un encuentro con tres desconocidos, en el muelle de su ciudad, es arrojada al mar, falleciendo ahogada.

¡Que cosa tan grande!, …¡es por los tacones!.

A partir de ahí el surrealismo se apodera de la historia, y la Virgen se aparece a Mariquita: ”¡Que cosa tan grande!”, dice ésta al verla, y la primera responde satíricamente …”¡es por los tacones!”; ofreciéndole la oportunidad de volver a la vida, durante tres días, plazo que deberá utilizar para dejar su vida en orden, haciendo uso del perdón, la comprensión y la aceptación en relación a sus seres más próximos, lo cual plantea al espectador un dilema interesante: ¿ante la oportunidad de disponer de setenta y dos horas horas antes de dejar este mundo, mejor ajustar las cuentas pendientes o dejarlas pasar sin más?.
La puesta en escena, de Tania Tajadura, es sencilla, utilizando pocos elementos pero de forma eficaz, donde las proyecciones y un único panel, con dos usos, según cada una de sus caras, son lo único esencial.
En este nuevo proyecto, como en “Cerda”, Dolly acompaña a Juan Mairena, en el papel de la Virgen, con María Isabel Díaz como “Mariquita”, Marta Aledo como “Nuría”; Georbis Martínez como “Valeria” y “Chari” y Jorge Lucas triplicándose en los papeles de “Juan”, “el policía” y “Abdul”, especialmente conseguido en este último rol.

Lo que se representa a nuestros ojos es un drama de fondo, pero se utiliza la forma de comedia para hacérnoslo llegar; podríamos decir que es una tragicomedia sobre las distintas formas de entender el amor, dónde sus claves esenciales pasan por la comprensión, la aceptación y la empatía.

Espectáculo refrescante para estas tardes de altas temperaturas del mes de junio de Madrid. Esperamos que los nuevos proyectos de Juan Mairena no tarden tres años, de nuevo, en volver a dejarse ver sobre las tablas teatrales madrileñas.

PARA VER LA CRÍTICA EN "TRAS LA MÁSCARA" PULSAR AQUÍ.



"MARIQUITA APARECE AHOGADA EN UNA CESTA": Tragicomedia irreverente, ingeniosa, muy divertida, que parte de un genial texto de Juan García Larrondo y parece formar parte del imaginario de Juan Mairena.


Mariquita aparece ahogada en una cesta
Blog "El Lobo estepario". Literatura y Teatro
June 10, 2017


Mariquita es una desgraciada mujer abandonada por su marido y con una hija que nunca pasa por casa. Desesperada y sin blanca, decide echarse a la calle en busca de otros brazos y cae en manos de unos marineros. Tras un forcejeo la empujan al agua y se ahoga al no saber nadar. La Virgen decide dar otra oportunidad a esta mujer: en el plazo de tres días debe conciliarse con el mundo, mientras le prepara la entrada al cielo. Mariquita lo tiene difícil: aceptar que su marido la ha dejado por otro hombre, aceptar a su hija que vuelve muy cambiada. Dos amigas y un morito bueno formarán parte de este loco enredo orquestado por la Virgen.

La representación sorprende por la originalidad y su tono irreverente, es un soplo fresco en el panorama actual. Se respeta el espíritu del texto aunque en la dirección se resta dramatismo y se potencia el humor; no se alcanza la dimensión del personaje de Mariquita, todo su potencial como ser humano que refleja la obra escrita.

La escenografía, compuesta por un panel doble (escena de puerto y escena de hogar), pantalla donde se proyectan escenas de mar... y cuatro elementos de utillaje, resulta muy funcional y no refuerza la dramaturgia. Tiene un aire liviano, potencia el hecho de ficción teatral y resta fuerza a la tragedia.

Los actores realizan un buen trabajo, hay momentos muy brillantes. La presencia de Dolly como Virgen es uno de los grandes hallazgos. Marta Aledo y Georbis Martínez, como las amigas de Mariquita, están perfectas en su papel. Jorge Lucas me ha entusiasmado como morito más que en su papel de marido. Los condicionantes vienen por causas ajenas: María Isabel Díaz es cubana y no sigue el canon del texto con declamación chisposa andaluza, que es uno de los aciertos de la obra de Juan García Larrondo.

Reconozco que como lector de un texto previo al montaje, en mi visión individual, tenía imágenes de una tragicomedia cínica, gamberra, pero tristemente muy humana con unos personajes desgraciados que subsisten como pueden, haciéndonos reír a pesar de todo y esto en la obra representada se diluye.

Ha sido una fortuna que haya sido Juan Mairena, autor y director de la inolvidable Cerda, quien ha resucitado esta fantástica obra.

Con Mariquita aparece ahogada en una cesta lo vais a pasar muy bien y no dejará indiferente esta personalísima función. 

Texto: Juan García Larrondo
Dirección y versión: Juan Mairena
Actores: María Isabel Díaz, Jorge Lucas, Marta Aledo, Georbis Martínez, Dolly
Ayudante de dirección: Pablo Canosales
Escenografía y estilismo: Tania Tajadura
Vestuario: Iñigo Sádaba
Productor: Eduardo de los Santos
Teatros Luchana
Duración: 80 minutos
Junio y julio de 2017

PARA VER LA CRÍTICA EN EL BLOG "EL LOBO ESTEPARIO" PULSAR AQUÍ.

viernes, 17 de noviembre de 2017

ESTRENO EN LOS TEATROS LUCHANA DE MADRID DE "MARIQUITA APARECE AHOGADA EN UNA CESTA"


La obra "Mariquita aparece ahogada en una cesta" del dramaturgo gaditano Juan García Larrondo se estrenó en los Teatros Luchana de Madrid el día 10 de junio en versión y dirección de Juan Mairena. El texto, producido por SerieTeatro e interpretado por María Isabel Díaz, Jorge Lucas, Marta Aledo, Georbis Martínez y la famosa diva Dolly, contó también con la ayuda a la dirección de Pablo Canosales. Texto galardonado en 1992 con el Primer Premio "Marqués de Bradomín", "Mariquita aparece ahogada en una cesta" (Ediciones Irreverentes) es una tragicomedia divertida, surrealista y disparatada que narra la historia de Mariquita Vargas, una mujer que, tras ser abandonada por su marido y quedarse desesperadamente sola, decide probar suerte prostituyéndose en los muelles, con tan mala fortuna que, al final, unos marineros acaban lanzándola al mar con una cesta de ropa sucia como único salvavidas. Pero lo que Mariquita ignora es que la muerte va a darle algo más que un giro de 360º grados a su vida. Sobre todo si es la mismísima Virgen quien se le aparece en el último momento con intenciones de resucitarla...
Evento incluido en el Festival Worldpride Experience Madrid 2017
Teatros Luchana de Madrid - Sábados desde 10 junio al 29 de julio a las 20.00 h.
















LOS TEATROS LUCHANA DE MADRID



Al finalizar la obra saludamos todos al numeroso público asistente y tras la actuación posamos juntos los actores, el autor y el señor director:

Juan García Larrondo, Juan Mairena, Dolly y Jorge Lucas en un momento del saludo.
Saludo final: Juan García Larrondo, Georbis Martinez, Caridad Vega, María Isabel Díaz, Juan Mairena, Dolly, Jorge Lucas y Marta Aledo 
Saludo final: Juan García Larrondo, Georbis Martinez, Caridad Vega, María Isabel Díaz, Juan Mairena, Dolly, Jorge Lucas y Marta Aledo 
Juan García Larrondo, Juan Mairena, Dolly y Jorge Lucas




Ya sin maquillaje y tranquilos tras el estreno: Georbis Martinez, Marta Aledo, María Isabel Díaz, Jorge Lucas, Dolly, Juan García Larrondo y Juan Mairena
Al estreno del pasado 10 de junio en Madrid de #MariquitaApareceAhogadaEnUnaCesta asistieron varios amigos entrañables y cruciales en mi vida. Gracias a tod@s! Muchas gracias por venir!!!

Olga Mínguez Pastor, Kiti Mánver y Juan García Larrondo

Juan García Larrondo, Olga Mínguez Pastor, Juan Carlos Rubio y Kiti Mánver

La Virgen "DollyRosa" con Juan García Larrondo

Dolly con Miguel Ángel de Rus, el editor de "Mariquita aparece ahogada en una cesta"

Juan García Larrondo, Dolly y Désirée Ortega Cerpa

Juan García Larrondo, Olga Mínguez Pastor, Pedro Víllora y Javier Aoiz

"MARIQUITA APARECE AHOGADA EN UNA CESTA"




Autor: Juan García Larrondo 
Dramaturgia y dirección: Juan Mairena 
Reparto: 
María Isabel Díaz, Jorge Lucas, Marta Aledo, Georbis Martínez y Dolly. 
Colaboración especial: Caridad Vega
Dirección musical: Víctor Elías y Jaime Vaquero (Arte&Sano) 
Diseño Iluminación: Daniel Esparta y Helena González 
Escenografía: Tania Tajadura. 
Video mapping: Leo Lapeña (ElectrikFine) 
Ayudante dirección: Pablo Canosales 
Producción: SerieTeatro

Cartel oficial del espectáculo

jueves, 16 de noviembre de 2017

PALABRAS DE JUAN MAIRENA ANTE SU VERSIÓN DE "MARIQUITA APARECE AHOGADA EN UNA CESTA"

Preciosas palabras escritas por mi querido Juan Mairena para madridesteatro.com en relación al inminente estreno en Teatros Luchana de Madrid de su versión y dirección de mi obra "Mariquita aparece ahogada en una cesta". ¿He dicho "mi" obra? Perdón, quise decir la obra que los dos escribimos juntos hace 25 años, mano a mano, todavía sin conocernos. Éramos clones siameses pero "la vida es cerda" y la malvada Sor Leona nos separó al nacer y, por fin, hoy volvemos a encontrarnos. Y en un mundo que ha cambiado bastante poco, tiene razón Mairena. En algunas cosas, desgraciadamente para peor. Aún seguimos sin "entender" del todo las "rarezas" del amor, mi querido clon, pero con tu ayuda sé que podremos resucitarlo y hacerlo latir de nuevo...
¡Gracias por volver!:


"MARIQUITA ENTIENDE"
por Juan Mairena
MADRID ES TEATRO.COM Mayo 2017

Mariquita aparece ahogada en una cesta es una obra con acento. En ella conviven el andaluz, el castellano, el árabe y el cubano. Una pequeña torre de babel que no es sino una metáfora de las ciudades donde vivimos y en las que, a pesar de las dificultades, estamos condenados a entendernos, porque, como dice uno de sus personajes, no son más sabios los hombres por cuanto más idiomas saben, sino por todas las lenguas que son capaces de entender.

Aunque han pasado veinticinco años desde que apareció ahogada en una cesta, Mariquita está más viva que nunca. La tragicomedia de Juan García Larrondo, por la que obtuvo el Premio Marqués de Bradomín, y que ahora tengo la suerte de versionar y dirigir, sigue tan vigente como el primer día. Y esto es así porque vivimos en una sociedad que, no sólo no ha avanzado en todo este tiempo, sino que parece imbuida de una paradójica e inquietante involución. Pedro Almodóvar decía hace poco que hacer hoy La Ley del deseo sería todavía más difícil. Y no le falta razón. La censura de la gala Drag Queen de Canarias, el autobús de la vergüenza o las continuas agresiones a homosexuales, son prueba de este retroceso que estamos viviendo.

En Mariquita aparece ahogada en una cesta, todo y nada es lo que parece. Es una obra sobre la identidad y la diversidad sexual, pero también sobre el amor, la familia, la soledad, el miedo, la incomprensión y la falta de comunicación. Todo ello contado desde ese humor absurdo, surrealista y, en ocasiones, negro, tan presente en mi teatro.

García Larrondo y yo tenemos tanto en común que, a veces, cuando uno lee un texto del otro, reconoce como propias las palabras y tiene la extraña sensación de haberlas escrito en una especie de tiempo o universo paralelo. Por esa razón, y pese a la responsabilidad que supone enfrentarse a un texto de otro autor, no dudé en aceptar el reto y ponerme el virginal manto para dar vida a esta renovada Mariquita.

Juan Mairena


PARA LEER LA RESEÑA EN "MADRID.ES TEATRO" PULSAR AQUÍ.





JUAN MAIRENA DIRIGE "MARIQUITA APARECE AHOGADA EN UNA CESTA"
ESCENA GODOT

El director y dramaturgo Juan Mairena

Y a propósito del estreno de #MariquitaApareceAhogadaEnUnaCesta el día 10 de junio en los Teatros Luchana de Madrid, entresaco algunas palabras de la entrevista hecha por Ka Penichet para la Revista Godot Artes Escenicas al director y responsable de la versión producida por SerieTeatro, el también dramaturgo Juan Mairena: "Mariquita... es una obra con acento, no sólo andaluz. También castellano y árabe (¡Y cubano!) Es una obra que habla de la necesidad de 'entender' y de entendernos. Porque los distintos acentos también hablan de diversidad cultural, de gente que coincide en una ciudad con gente de otros lugares y de algún modo tienen que convivir y tienen que entenderse. Lo importante no es el idioma sino que entiendas a la gente"

¡Gracias a cuántos estáis haciendo posible que el acento de este gaditano se entienda fuerte y claro! Cuando las palabras las dice el corazón, la torre de Babel se convierte en faro y su latido ilumina por igual todos los mares del mundo. Gracias, Mairena, por resucitar mi verbo, por tus generosas palabras y por enrolarte de farero conmigo con esta tripulación tan fabulosa. 

miércoles, 15 de noviembre de 2017

LA COMPAÑÍA ALBANTA ESTRENA EN CÁDIZ "BENDITA GLORIA", UNA NUEVA OBRA DEL DRAMATURGO JUAN GARCÍA LARRONDO



"BESTIARIO DE ALMAS EN PENA A ESCENA"

por TAMARA GARCÍA. Cádiz, 21 Abril, 2017 - "Diario de Cádiz"

Como fantasmas, como almas en pena, que cobran vida durante unos minutos para contarnos su historia -que, como todas las historias, gira sobre el amor y la muerte- el cuarteto protagonista de Bendita Gloria abre y cierra su función en una foto fija. Una imagen que profetiza el desenlace del nuevo texto del dramaturgo portuense Juan García Larrondo realizado para la compañía Albanta, con la que ya trabajó hace más de 20 años en Celeste Flora, y que hoy tiene su estreno sobre las tablas de la Sala Central Lechera donde también se exhibirá mañana.

Juan García Larrondo. Foto: David Rudilla
"Un catálogo de almas en pena, casi una apología del amor primario, del amor egoísta, de los amores tóxicos, donde, al final, también se habla de las apariencias, de querer ser lo que no se es, de querer sentir lo que no se siente, y cómo esta situación nos conduce a lo que más nos espanta: la soledad". Con estas palabras, Larrondo desmenuza el espíritu de su tragicomedia con tintes de thriller que tiene como piedra a angular a Gloria, una mujer que, tras la muerte de su padre, se recluye en la vieja casa familiar donde decide aislarse para penar por sus remordimientos y en la que tendrá que enfrentarse contra los fantasmas de su alma atormentada y con una galería de personajes tan perdidos y egoístas como ella misma.

Cartel oficial de la obra diseñado por Víctor Iglesias.
GLORIA, LA PROTAGONISTA, SE ENCIERRA EN LA VIEJA CASA FAMILIAR TRAS LA MUERTE DE SU PADRE. EL TEXTO ORIGINAL DE 'BENDITA GLORIA' SALDRÁ PUBLICADO POR LA EDITORIAL ARTEZBLAI.

Charo Sabio interpreta a Gloria, la protagonista de la obra.

¿Egoístas o supervivientes? ¿Náufragos o aspirantes a capitantes? ¿Buenos o malos?... "Lo que quieren es salvarse, agarrarse aunque sea a un clavo ardiendo, que es la imagen que yo tenía en la cabeza y que dio origen al texto, el clavo ardiendo", explica el autor que no hace "un juicio moral" a los personajes interpretados "magníficamente" por Charo Sabio, Susana Rosado, Carmen Reiné y Jay García ya que sólo nos presenta "algo que hemos hecho todos en algún momento, aferrarnos a otras personas en un momento de desesperación".

Susana Rosado, Charo Sabio, Jay García y Carmen Reiné, el elenco completo de "Bendita Gloria" en una de las escenas más emblemáticas del espectáculo.
Quizás por ello en Bendita Gloria nada es lo que parece. Ni siquiera la casa familiar en la playa en la que se enclaustra Gloria y que desea vender su hermana Victoria. "La casa es la metáfora de una isla y de la condición humana. Una casa que parece que se muere, pero que reacciona y está viva. Una casa comandada por una mujer que exige un orden, una disciplina y donde no hay espacio para muchos capitanes... Sí, son todos náufragos, gente que va de paso y que intenta nutrirse de ella. El clavo ardiendo que te decía...", reflexiona el escritor que también analiza a Gloria, su protagonista, como una mujer "con mucho amor que dar pero que, por las circunstancias que la rodean y que se desarrollan en la obra, también se puede llegar a convertir en un monstruo".

Momentos de la puesta en escena de "Bendita Gloria". Charo Sabio es Gloria.

Momentos de la puesta en escena de "Bendita Gloria". Susana Rosado y Charo Sabio son Victoria y Gloria, hermanas en la función dirigida por Pepe Bablé.

Momentos de la puesta en escena de "Bendita Gloria". Un atípico triángulo amoroso formado por Liliana, Gloria y Efrén, interpretados respectivamente por Carmen Reiné. Charo Sabio y Jay García.
Amor, egoísmo y ausencia que convierten a los personajes en "seres deformes, retorcidos y crueles". "Fantasmas, sí, son fantasmas porque son incapaces de vivir y son incapaces de vivir porque no son amados como esperan, porque se olvidaron de amar", acierta el autor teatral "muy satisfecho" con el trabajo tanto de los actores como con la dirección de Pepe Bablé. "Ha conseguido que huela a naftalina, que es a lo que tiene que oler esa casa, mantener la intriga sin olvidar los matices y ese sello de Albanta que me encanta y que es tan complicado, el de no dejar de interactuar en ningún momento, el de que los personajes estén en escena siempre y conseguir que el público siga todas las historias", alaba el creador que con Bendita Gloria salda "esa justa poética pendiente de volver a trabajar juntos que es algo que me ha hecho mucha ilusión".

Juan García Larrondo rodeado por los miembros de Albanta Teatro y el equipo técnico: el director Pepe Bablé, Susana Rosado, Luís Jiménez, Jay García, Charo Sabio, Carmen Reiné y Manuel Fedriani durante uno de los ensayos.
Porque para Larrondo trabajar con Albanta es algo "muy natural" tanto por la relación "de cariño" que los une y por la seguridad que le inspira un grupo con más de treinta años de trayectoria que "inmediatamente hace los textos suyos". "Les di el manuscrito y ellos tenían total libertad para manipularlo y adaptarlo a su pulsión y a su estilo y, como siempre, ha habido un respeto muy grande por la obra y han realizado un magnífico proceso de dramaturgia", asegura el autor que está "muy orgulloso" tanto de su propio trabajo como del de la compañía, "un trabajo superlativo a nivel actoral y de dirección". "No sé si gustará más o menos pero no se puede dudar del trabajo y de la intención que no es otra que el público se levante sin olvidar lo que ha visto, pues de otra manera no habría teatro. La obra es intensa, sí, y mueve, y es tragicómica porque la vida es así, una situación intensamente dramática puede explotar en risas". Universo Larrondo puro y duro.

Fotografía "post mortem" de los protagonistas de Albanta Teatro en "Bendita Gloria" de Juan García Larrondo
Un universo que se podrá disfrutar, como otras obras del dramaturgo portuense, en las tablas pero también en papel a través de la editorial especializada en artes escénicas Artezblai. "Como género literario, el teatro es el hermano pobre", se lamenta el escritor que sin embargo adora esa dimensión literaria de la dramaturgia. "El teatro es el único género literario que escribe palabras para ser dichas en silencio y caligrafías para ser vociferadas con el alma", sentencia el autor que también verá sus Comedias Selektras como protagonistas de una lectura dramatizada el próximo día 28 en la Semana del Libro de la Universidad de Cádiz. Además, el próximo mes de junio su comedia Mariquita aparece ahogada en una cesta se estrenará en Madrid, en Teatros Luchana.


PARA VER EL ARTÍCULO COMPLETO PULSAR AQUÍ.


miércoles, 18 de marzo de 2015

ESTRENO EN CÓRDOBA DE “LA CARA OKULTA DE SELENE SHERRY”

Cartel de la obra representada por la ESAD
Coincidiendo con la luna nueva y el equinoccio de primavera, el miércoles 18 de marzo se estrena en el Teatro Duque de Rivas de la capital cordobesa la obra “La cara okulta de Selene Sherry”, original del dramaturgo gaditano Juan García Larrondo. La representación, con dirección de Francisco García Torrado, correrá a cargo de los miembros de la Escuela Superior de Arte Dramático de Córdoba. Las funciones, que darán comienzo a las 21,15 horas, se extenderán también los días 19, 20 y 21.

            “La cara okulta de Selene Sherry”, escrita a mediados de los años noventa y estrenada por primera vez en 1999 por la compañía Lajarana, es, en palabras del propio autor, “una continuación sobrenatural” a una de sus obras más premiadas y reconocidas, “Mariquita aparece ahogada en una cesta” (Primer Premio “Marqués de Bradomín”), representada con gran éxito en varias ocasiones y también por alumnos de la propia ESAD en la promoción del año 2012.

            El argumento de esta segunda parte de las “Comedias Selektras”, como Larrondo las denomina, narra, de manera desenfadada, divertida e, incluso, disparatada, cómo la Virgen María, para que los hombres entiendan lo que significa exactamente su mensaje de “amor universal”, resuelve enviar nuevamente a la Tierra, con los vivos, a la fenecida Mariquita Vargas, protagonista de la primera entrega, esta vez reencarnada en una prostituta hermafrodita llamada “Selene Sherry”, que será la encargada de anunciar a la Humanidad la llegada de un nuevo orden terrenal a la par que, en el Universo, mientras tanto, la Tierra y la Luna sufren una conjunción perfecta y una invasión de Selenitas propagan por todos los planetas el “virus del amor total”, que propiciará el nacimiento de una nueva era: La Era Andrógina.


Para García Larrondo, “La Cara Okulta de Selene Sherry” no es una pieza de teatro convencional: “Es un canto utópico a lo imposible, una internación de las fronteras entre aquéllos hombres y mujeres transparentes que anhelan ver lo nunca visto. Teatro con delirios de cine. Es, en suma, una declaración de amor en tiempos de guerra”. Y añade: “No ceso de pensar en ocasiones que he podido escribir algo que muy pocos comprenderán, que quizás no llegue a transmitir totalmente la esperanza, la alegría y la ingenuidad con la que fue inicialmente concebida. Algunos aspectos formales pueden sorprender, incluso escandalizar. Lejos de mi intención está el inflamar la moralidad o denostar las creencias religiosas de nadie.  Los dioses no nos pertenecen. Se dejan interpretar, querer u olvidar en libertad. Por eso, cuando la escribía, no quería que nada, ni los propios límites de la Literatura, me impidiesen derramar todas esas fantasías que brotaban impulsivamente dentro de mí. Se que sobra el decirlo, pero creo que no hay actos más perdonables en el ser humano que aquéllos que se comenten en el nombre del Amor y, esta obra, es uno de ellos”

PARA SABER MÁS:







FICHA TÉCNICA ESAD 2015:

Escenografía y attrezzo----------------------------         Antonio J. López Lechuga
                                                                                           Estrella Baena (profesora)
                                                                                           Alumnos de escenografía
Vestuario---------------------------------------------       Antonio J. López Lechuga
                                                                                           Carmen Rodríguez(profesora)
                                                                                           Rafael Moral Cristóbal
Iluminación------------------------------------------        Ángela López (profesora)
                                                                                           Alumnado de la asignatura
Maquillaje------------------------------------------          Carmen Rodríguez (profesora)
                                                                                           Alumnado de 1º de Escenografía
Proyecciones---------------------------------------         Diego Almisas
Canciones-------------------------------------------         Paty Delas
Coreografía-----------------------------------------         Olivia Martín
Plástica escénica-----------------------------------          Estrella Baena
                                                                                           Antonio J. López Lechuga
Ayudante de Dirección----------------------------          Tamara Sánchez
Dirección--------------------------------------------         Francisco García Torrado

FICHA ARTÍSTICA ESAD 2015:

Reparto por orden de intervención

Selene I, Tina II--------------------------------------------Ildefonso Casado
Selene II, Tina I y Selenita--------------------------------Emilio Márquez
Presentadora de TV, Virgen II----------------------------Tamara Sánchez
Meteora, Madre y Ángel-Azafata------------------------ Carolina García
Valeria----------------------------------------------------- Paty De las
Mariquita---------------------------------------------------Cristina Moreno
Virgen I, Médica y policía---------------------------------Laura pastor
Chari-La Archi--------------------------------------------- Salvador Luna
Nuria-------------------------------------------------------Isabel Yohana Martínez
Andrómeda, Angel-policía--------------------------------Gloria Clavijo
Perlita, Policía enamorado y San Lucas------------------Diego Almisas
Juan---------------------------------------------------------José Jiménez ortega


viernes, 3 de mayo de 2013

"UN TRIUNFO DE LA VIDA Y DEL AMOR": BRAU BLOCAU ESTRENA "CELESTE FLORA" EN EL TEATRE DEL RAVAL



El Teatro del Raval de Castellón acogió los pasados días 27 y 28 de abril el estreno de la obra "Celeste Flora" por la compañía BRAU BLOCAU.
 
Fuente: El Periódico Mediterráneo.


 
Algunas imágenes de la representación. Fotos: ANTONIO GARCÍA
 
 
 
 

Para ver más fotografías PULSAR AQUÍ.

De izquierda a derecha: Rosa María Pérez (Flora), Juan García Larrondo (el autor), Carmina Leal (Narcisse) y el director de Brau Blocau, Enrique Guimerá, posan tras el estreno de la obra.

 
 
Para saber más sobre el evento: