Conocer
a Juan García Larrondo fue un regalo que me brindó el teatro en Castellón, en
el Teatro del Raval, tras una función de Celeste Flora, obra que él mismo firmó
y que fue presentada con la dirección de Enrique Guimerà e interpretada
magistralmente por Rosa María Pérez y Carmina Leal. Juan se mostró con una
serenidad profunda y una mirada que reflejaba la pasión y la entrega con la que
construye su universo teatral.
Dramaturgo,
poeta y fotógrafo, Juan García Larrondo ha dedicado más de treinta años a
construir un teatro que interpela y conmueve, un teatro que va más allá de la
mera representación para convertirse en un espacio de reflexión, memoria y
emoción. Su voz, única y personal, ha sido reconocida en España y en el
extranjero gracias a un amplio repertorio de obras que han marcado la escena
contemporánea.
Entre
sus textos más relevantes destacan El último Dios —con el que ganó el II Premio
Internacional “Teatro Romano de Mérida” en 1989—, Noche de San Juan, La cara
okulta de Selene Sherry, Agosto en Buenos Aires, Antífona a Santa Rita del colon irascible, Zenobia, Al Mutamid, Bendita Gloria y, por
supuesto, Celeste Flora, que consolidó su prestigio y fue galardonada con el Segundo Premio “Kutxa- Ciudad de San Sebastián”, resultando finalista en el
Premio Andalucía de la Crítica.
Un
punto culminante en su trayectoria es la obra Mariquita aparece ahogada en una
cesta, tragicomedia que ha sido celebrada por su irreverencia y valentía. Esta
pieza, que desafía las convenciones del lenguaje y explora temas como la
identidad y la libertad, le valió importantes reconocimientos, incluyendo el
Premio “Marqués de Bradomín”, Mención Honorífica en el Premio Nacional Calderón de la Barca y el
Speciale “Angelo Musco” en Sicilia, además de elogios en escenarios
internacionales.
La
obra de Juan García Larrondo ha sido representada en numerosos países como Estados Unidos, México, Argentina, Brasil, Portugal, Uruguay, Colombia, Chile o Venezuela, ha sido traducida a
varios idiomas y reconocida con premios de peso como el "Irreverentes de Comedia", "El Espectáculo Teatral" o el "Alfred de Musset" de adaptaciones teatrales por su versión de "El estado de sitio" de Albert Camus.
Su
dramaturgia se caracteriza por una sensibilidad lírica que dialoga con la
memoria y la experiencia, una escritura que no teme abordar el dolor ni la
complejidad de la condición humana con una mirada compasiva y profunda. En sus
textos se percibe la influencia de grandes referentes como Lorca o Koltès, pero
siempre desde un sello propio, fresco y original.
En
tiempos en los que el teatro se enfrenta a múltiples retos, Juan García
Larrondo mantiene viva la esencia de esta forma de arte como un espacio sagrado
para la verdad, la belleza y la emoción auténtica. Su legado es una invitación
permanente a la reflexión y a la sensibilidad, un faro para quienes creemos en
el poder transformador de la palabra escénica.
Gracias,
Juan, por tu valentía, por tu compromiso y por regalarnos un teatro que no solo
se ve, sino que se siente y se recuerda.
Juananth Figueroa,
actor.
Publicado en Facebook, el 3 de julio de 2025. Enlace AQUÍ.
+ INFO: www.juangarcialarrondo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario